Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 1,6 por ciento y un Merval situado en los 2.063.026,6 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransener, Ternium y Grupo Valores tuvieron los mayores avances.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 1,6 por ciento y un Merval situado en los 2.063.026,6 puntos.
En dólares, el mercado local cortó una racha de cuatro bajas al hilo.
Las acciones que más ganaron fueron las de Transener (+5%), Ternium (+4,6%) y Grupo Valores (+4,4%).
En Wall Street, por su parte, se destacó particularmente un salto extraordinario del 8,7% en los papeles de Bioceres.
Más atrás, los ADRs más beneficiados de la jornada fueron Pampa Energía (+1,9%), Transportadora de Gas del Sur (+1,8%) e YPF (+1,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron con mayoría de avances, de hasta 0,6%, encabezados por el Bonar AL30.
El riesgo país, elaborado por JP Morgan cerró el martes por debajo de las 700 unidades, en torno a los 699 puntos.
Wall Street cerró este miércoles mixto, con el S&P 500 terminando la jornada con otro récord luego de que el presidente Donald Trump anunciara que ha cerrado un nuevo acuerdo comercial con Vietnam.
Al cierre de la sesión, el S&P 500 avanzó un 0,47% para posicionarse hasta las 6.227 unidades, tras el anuncio del mandatario, que incluye un 20% de aranceles sobre las importaciones de la nación asiática y un 40% sobre los envíos de mercancías vietnamitas a través de terceros países, al tiempo que le da a Washington "acceso total" a su mercado.
Mientras que el Nasdaq subió un 0,94%, hasta situarse con récord de 20.393 enteros y el Dow Jones retrocedió un 0,02%, hasta los 44.484 puntos.
El nuevo pacto con Vietnam se incluye en las decenas que Washington ha dicho que negocia con sus socios comerciales durante la pausa a los mal llamados "aranceles recíprocos" que el presidente estadounidense puso en vigor a inicios de abril y luego suspendió hasta el 9 de julio.
Las acciones de Nike, que fabrica aproximadamente la mitad de su calzado en Vietnam y China, subieron un 4,06%.
Sin embargo, previo al cierre no todo fue optimismo tras conocerse que el sector privado perdió 33.000 empleos en junio, la primera caída mensual desde marzo de 2023 en el informe de la firma de procesamiento de nóminas ADP.
"Si terminamos teniendo un informe de empleo bastante débil, eso podría permitir que la Fed recorte las tasas de interés", dijo a CNBC Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacaron, además de Nike, las ganancias de Nvidia (2,58%) y las caídas de UnitedHealth (-5,70%), y Travelers (-3,62%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una suba de 3,06%, hasta los 67,45 dólares el barril, después de que Irán aprobara suspender la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron dos dólares con respecto a la sesión anterior.
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, aprobó este miércoles una ley por la que se suspende la cooperación con el OIEA, por lo que a los inspectores de este organismo -a quien acusa de no ser imparcial- no se les permitirá entrar en el país.
Esta decisión ha impulsado los precios del crudo estadounidense ante un aumento en la prima de riesgo geopolítico y un hipotético corte de suministro iraní si se repite otro escenario de enfrentamiento abierto contra Israel y/o Estados Unidos.
"Pero esto es una cuestión de interpretación; actualmente no hay interrupciones en el (suministro de) petróleo", anotó hoy Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS.
La decisión de Irán hoy se produce tras la creciente tensión entre dicho país y el OIEA después del ataque israelí iniciado el 13 de junio contra el programa nuclear iraní, al que el día 22 de se mismo mes se sumaron los bombardeos estadounidenses contra instalaciones en Fordó, Natanz e Isfahán.
Las ganancias de este miércoles para el Texas pudieron ser mayores si los inventarios de crudo de EE.UU. no hubieran aumentado como lo hicieron la semana pasada: en 3,8 millones de barriles, hasta los 419 millones, informó la Administración de Información Energética.
Además, la demanda de gasolina cayó a 8,6 millones de barriles por día (bpd), lo que generó preocupación sobre el consumo en la temporada alta de conducción en verano.
"Durante el verano, 9 millones de bpd es básicamente el límite para definir un mercado saludable", dijo Bob Yawger, director de futuros de energía en el holding Mizuho.
Además, esta semana los inversores permanecen atentos a la reunión del 6 de julio de la OPEP+.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en septiembre subió este miércoles en el Mercado de Futuros de Londres un 2,98%, hasta los 69,11 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se incrementó 2 dólares exactos en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la negociación del viernes, cuando cerró en 67,11 dólares.
La bolsa de São Paulo bajó este miércoles un 0,36%, de la mano de las acciones de los grandes bancos, y rompió así dos subidas consecutivas en las últimas sesiones.
El índice Ibovespa, principal referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó la sesión en los 139.050 puntos.
La bolsa paulista se vio afectada por el rendimiento de los grandes bancos, cuyas acciones cayeron, como Santander (-3,0%), Bradesco (-1,82%), e Itaú Unibanco (-0,81%).
Por otro lado, Banco do Brasil se diferenció del rumbo negativo, con un crecimiento del 0,37%.
Durante el día, el Ibovespa llegó a superar los 140.000 puntos básicos, gracias al crecimiento de algunos de sus más importantes valores.
Como los papeles de la minera Vale, que encabezaron el podio de los más negociados y terminaron una sesión muy positiva, con un crecimiento de 4,05%.
Seguida por la fabricante de bebidas Ambev, que también se impulsó un 2,47%.
Acompañaron el mismo rumbo las acciones de la estatal Petrobras, con un aumento del 1,78%, en línea con los precios internacionales del petróleo.
Este miércoles se conoció que la producción industrial de Brasil cayó un 0,5% en mayo con respecto a abril, lo que representa la segunda baja mensual consecutiva.
Ese índice se conoció, además, en una semana ya marcada por la incertidumbre creada tras la decisión del Congreso de anular varios decretos emitidos por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para subir los impuestos sobre ciertas transacciones financieras.
El presidente brasileño decidió judicializar la decisión ante la Corte Suprema, en un intento por salvar la medida y por aumentar su popularidad, que se encuentra en mínimos históricos.
Con todo, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron las acciones de la empresa de comercio digital Infracomm (20,0%) y la compañía de correos y logística Sequoia (11,0%).
Por el contrario, perdieron terreno los títulos de la logística marítima Trevisa (-15,49%) y la empresa de alquiler de maquinaria pesada y equipamientos Armac (12,72%).
El volumen negociado en la jornada superó los 24.103 millones de reales (unos 4.444 millones de dólares), en más de 3,9 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,74% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,42 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.