Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 4,09 por ciento y un Merval situado en los 603.603,13 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 4,09 por ciento y un Merval situado en los 603.603,13 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 25.305.316,27 unidades, con un descenso del 3,87%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 9.473 millones de pesos, con un balance de nueve subas, 54 bajas y cinco papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Ternium (-7,80%), Transener (-6,61%) y Central Puerto (-5,82%).
Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Bolsas y Mercados Argentinos (1,84%) y Edenor (0,20%).
La plaza bursátil local encadenó su cuarta baja consecutiva y en ese período acumuló un retroceso del 8,8%.
Las acciones argentinas en Nueva York finalizaron con mayoría de bajas este jueves.
Las que marcaron mayores caídas fueron las de Edenor (-3,3%), Bioceres (-2,7%) y Telecom (-2,1%).
Por su parte, los papeles que más suben en Wall Street son los de Central Puerto (+3,9%), Mercado Libre (+1,9%) y Despegar (+1,7%).
En la plaza local, los bonos en dólares cerraron con mayoría de alzas. Los que marcaron mayores subas son el Bonar 2041 (-4,7%); el Global 2035 (+3,4%), el Global 2046(+3,2%).
Por su parte, los bonos CER finalizaron con subas generalizadas. Los que más avanzaron fueron el PR13 (+6%), y TX28 (+6%).
En tanto, los títulos dólar linked operaron al alza. El T2V4 subió 1,4% y el TV24 avanzó 1,2%.
El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en los 2.397 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cayó un 0,13% tras encadenar varios días al alza por las expectativas de los inversores de que el ciclo de subas de tipos de la Reserva Federal (Fed) haya concluido.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó a 34.945 unidades.
El selectivo S&P 500 ascendió un 0,12%, a 4.508 enteros, y el índice Nasdaq, en el que cotizan las grandes tecnológicas, ganó un 0,07%, hasta 14.113 unidades.
La inflación en EE.UU. se redujo cinco décimas en octubre, hasta el 3,2% interanual, según el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del pasado martes.
El miércoles se supo que el índice de precios de los productores bajó un 0,5% en octubre respecto al mes anterior, su mayor caída desde abril de 2020, sobre todo debido al abaratamiento de la gasolina.
Mientras tanto, el índice de precios del consumidor se mantuvo estable en octubre, una "señal positiva" para los inversores, que "esperan que la Reserva Federal quede satisfecha con el enfriamiento de la inflación", según CNBC.
Por otro lado, hoy bajaron los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años, hasta el 4,437%.
Por sectores, predominaron los avances y estuvieron encabezados por el de comunicaciones (0,94%), el tecnológico (0,68 %), el de servicios públicos (0,45%), y el sector salud (0,38%).
Entre los 30 valores del Dow Jones, destacó la suba de Intel (6,75%), McDonald's (2,12%) y Microsoft (1,76%) y las mayores pérdidas fueron para Cisco (-9,83%) y Walmart (-8,09%).
Al cierre de la bolsa el oro subía a 1.984,40 dólares la onza y el dólar bajaba respecto al euro, con un cambio de 1,0849.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una caída del 4,9%, hasta 72,9 dólares el barril, arrastrado por las dudas sobre la demanda energética en los próximos meses.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre restaron 3,76 dólares con respecto al día anterior.
El mercado reaccionó a los últimos datos de las reservas comerciales en EE.UU., que arrojaron un gran incremento semanal, y de la producción industrial, que cayó en octubre debido a la huelga en el sector del automóvil.
La Administración de Información Energética (EIA) informó ayer de que las reservas de crudo aumentaron en 3,6 millones la semana pasada, hasta 421,9 millones, mucho más de lo esperado, y hoy, la Reserva Federal indicó que la producción industrial bajó un 0,6% en octubre.
El analista Craig Erlam, de la firma Oanda, señaló hoy en una nota que hay "preocupaciones claras por la demanda de cara al año que viene, particularmente en lo que respecta a China".
No obstante, algunos expertos consideran que detrás de los descensos recientes puede haber fondos especulativos que están apostando por la caída de los futuros del crudo, como indicó Phil Flynn, de Price Futures Group, a CNBC.
La OPEP precisamente señaló este lunes en su informe mensual que los fundamentos del mercado son fuertes, "pero los precios del crudo han bajado en las última semanas, principalmente por especuladores del mercado financiero".
La bolsa de valores de São Paulo (B3) avanzó este jueves un 1,20% y ahora con 124.639 unidades alcanzó el mayor nivel desde julio de 2021 y mira de cerca el listón simbólico de los 125.000 puntos.
El ánimo de este jueves de los inversores en el mercado de acciones brasileño obedeció a la reunión del instructor del Presupuesto para 2024 en la Cámara de Diputados, Danilo Forte, con ministros del Gobierno.
Después de la reunión, el congresista afirmó que el Gobierno mantiene en cero la meta de déficit fiscal para 2024, diferente de los indicios que había dado el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de que ese objetivo no sería cumplido.
Con casi seis millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó en la jornada un volumen financiero de 53.121 millones de reales (unos 10.047 millones de euros).
Ese volumen, que dobla el del promedio diario, se dio por el segundo día de vencimiento de contratos de opciones sobre acciones y por el retorno de operaciones después del festivo del miércoles, por el Día de la Proclamación de la República.
Las acciones que más se revalorizaron en la sesión fueron las ordinarias de las redes de tiendas por departamento y comercio electrónico Magazine Luiza (+24,43%) y Casas Bahia (+11,54%).
La disparada de los papeles del sector comercial fue una respuesta a la inflación más controlada en Estados Unidos y el consecuente reflejo en las compras de los brasileños.
Como los papeles más desvalorizados terminaron los ordinarias de la petrolera PetroRio (-3,53%).
Asimismo, los títulos preferentes de la petrolera estatal Petrobras subieron un 1,74% y fueron los más negociados en la B3.
En el mercado de divisas, el dólar se apreció un 0,17% frente al real, para terminar el día cotizado en el tipo de cambio comercial -el más usado como referencia en el país- a 4,869 reales tanto para la compra como para la venta.