Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una baja de 0,62 por ciento y un Merval situado en los 1.834.268,68 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEBYMA, Grupo Supervielle y BBVA Argentina tuvieron las mayores bajas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una baja de 0,62 por ciento y un Merval situado en los 1.834.268,68 puntos.
El índice general S&P BYMA descendió del 0,59 por ciento, hasta las 77.997.802,66 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 65.604 millones de pesos argentinos).
Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de BYMA (-1,94%), Grupo Supervielle (-1,90%) y BBVA Argentina (-1,69%).
En cambio, cerraron en positivo los papeles de Telecom Argentina (+4,50%), Mirgor (+2,31%) y Transener (+2,23%).
La mayor parte de las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) descendieron este miércoles.
Las principales pérdidas correspondieron a Banco Galicia (-2,4%), Grupo Supervielle (-2,2%), BBVA (-2,1%) y Transportadora de Gas (-1,6%).
En el segmento de la renta fija, los bonos que más bajaron son el Global 2046 (GD46), con una caída de 3,9%, seguido del Bonar 2030 (AL30) y el Global 2038 (GD38), con mermas de 1,4% y 1,2%, respectivamente.
En ese contexto, el riesgo país, que mide JP Morgan, avanzó 2,5% (+23) a 956 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en rojo, con nerviosismo por unos datos mixtos de crecimiento económico y empleo en EE.UU. y reacciones notables a resultados de empresas tecnológicas.
Al término de las operaciones de la bolsa, el Dow Jones recortó un 0,22%, hasta los 42.141 puntos; el S&P 500 cedió un 0,33%, hasta las 5.813 unidades, y el Nasdaq perdió un 0,56%, hasta los 18.607 enteros.
En el plano macroeconómico, las últimas cifras apuntan a un panorama mixto: la economía estadounidense creció a un ritmo más lento de lo previsto y los datos de nóminas del miércoles apuntaron a un mercado laboral más fuerte de lo esperado.
Según las primeras cifras estimadas del PIB, el ritmo anual de crecimiento entre julio y septiembre fue del 2,8%, una ralentización respecto a la cifra registrada en el periodo previo, del 3%.
Por otra parte, de acuerdo al último informe de nóminas privadas ADP de octubre, la creación de empleo alcanzó su nivel más alto en más de un año: 233.000 puestos de trabajo.
En el plano corporativo, Alphabet subió un 2,8% tras reportar el martes un crecimiento del beneficio acumulado en el ejercicio del 38% interanual, impulsada por su negocio publicitario y su servicio en la nube.
Mientras tanto, la plataforma de foros Reddit se disparó un 42% tras conseguir el primer trimestre rentable desde su creación hace 20 años, gracias a la publicidad y a acuerdos de licencias de datos.
Otras reacciones contundentes correspondieron a los datos de Super Micro Computer (-33%), por las dudas sobre las cuentas financieras de la firma, y AMD (-10%), por unos ingresos peores de lo esperado.
Los inversores reaccionarán este jueves a los resultados de Microsoft y Meta, que se publican al cierre de esta sesión del miércoles.
Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas tecnológicas (-1,34%) y las mayores ganancias para las de comunicaciones (0,99%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron los retrocesos de Intel (-2,6%) e IBM (-2,6%) frente a los avances de Visa (2,9%) y American Express (1,3%).
En otros mercados, el rendimiento del bono a 10 años repuntó al 4,292%, el oro subía a 2.798 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0858.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 2,1%, hasta 68,61 dólares el barril, presionado por una caída inesperada en las reservas comerciales de Estados Unidos.
Al cierre de la sesión, los contratos de futuros para diciembre del crudo West Texas Intermediate (WTI) sumaron 1,40 dólares respecto a la jornada anterior.
La Administración de Información Energética de EE.UU. informó hoy de una caída de 500.000 barriles de crudo y de 2,7 millones de gasolina en las reservas la última semana, superando las previsiones de los analistas.
La noticia presionó al alza los precios, que habían bajado al percibir el mercado un enfriamiento en el conflicto en Oriente Medio tras el ataque limitado de Israel a Irán, y por las expectativas de un exceso de oferta.
Según el analista Matt Smith, de la firma Kpler, el elemento que más ha reforzado el precio del barril hoy ha sido "la bajada en los inventarios de gasolina, entre una demanda semanal más alta", recoge CNBC.
Por otra parte, los productores de la OPEP+ barajan retrasar un incremento producción previsto para diciembre debido a las perspectivas de una floja demanda frente a la creciente oferta, informó hoy Reuters.
En otros mercados, el contrato del gas natural para entrega en diciembre subió hasta 2,85 dólares por mil pies cúbicos y el de gasolina para noviembre subió a 2 dólares el galón.
El barril del crudo Brent para entrega en diciembre 2024 subió este miércoles un 2,01% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en los 72,55 dólares al cierre.
El petróleo del Mar del Norte, de referencia en Europa, creció 1,43 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de la capital británica con respecto a la última sesión, cuando acabó la jornada en 71,12 dólares.
La Bolsa de São Paulo cerró este miércoles prácticamente estable (-0,07%), pendiente del plan de recorte de gastos públicos prometido por el Gobierno brasileño, mientras que el dólar continuó al alza.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, acabó la sesión con 130.639 puntos básicos y encadenó dos sesiones en rojo, tras perder un 0,37% el martes.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense hilvanó su cuarta suba consecutiva al apreciarse este miércoles un ligero 0,04% con respecto al real brasileño.
De esta forma, el billete verde, que en la víspera alcanzó su valor más alto desde marzo de 2021, cerró cotizado a 5,762 reales para la compra y 5,763 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los agentes financieros continúan a la expectativa de que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva presente un plan para recortar los gastos y alcanzar así los objetivos de déficit fiscal para este año.
El mercado reaccionó con nerviosismo el martes, cuando el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, dijo a los periodistas que aún no había una fecha concreta para dar a conocer las partidas que se verán afectadas.
Este miércoles, los agentes financieros recuperaron cierta calma después de que Haddad informó que ya hay un acuerdo con el Ministerio de la Presidencia sobre la necesidad de realizar un ajuste fiscal.
En este contexto, los valores que más perdieron terreno fueron el fabricante de equipamientos eléctricos WEG (-5,4%), la empresa aeronáutica Embraer (-2,0%) y la reaseguradora IRB Brasil (-1,7%).
Por el contrario, al frente de las ganancias figuraron los papeles de la operadora de planes de salud Qualicorp (+9,1%), la agencia de viajes CVC Brasil (+4,3%) y Carrefour Brasil (+3,3%).
El volumen financiero en bolsa rondó los 17.000 millones de reales (unos 3.000 millones de dólares), en 3,1 millones de operaciones.