martes 10 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña comenzó junio con una pérdida mayor a 3 por ciento

Sociedad Comercial del Plata, Banco de Valores y Metrogas sufrieron los mayores bajas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 2 de junio de 2025 - 19:46

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una merma de 3,2 por ciento y un Merval situado en los 2.206.291,24 puntos básicos.

Por su parte, los ADRs de las firmas argentinas cerraron con mayoría de bajas en Wall Street.

Las principales caídas fueron para Banco BBVA y Central Puerto, con el 4%, y 3,8%, respectivamente.

Mientras que las únicas alzas fueron para IRSA y Telecom, 0,3% y 0,1%, en ese orden.

En el segmento de la renta fija, en tanto, la deuda soberana en dólares cerró mixta, aunque frente al mercado global resistieron la fuerte caída.

Las principales depreciaciones pertenecieron al Bonar 2035 (-0,9%) y al Bonar 2038 (-0,7%), mientras las alzas pertenecieron al Global 2029 (+0,6%) y el Bonar 2029 (+0,4%).

El riesgo país, que mide el JP Morgan, cerró el viernes en 678 puntos básicos.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en verde, y el Dow Jones de Industriales subió un 0,08%, hasta 42.305 puntos, en medio del incremento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Al término de la jornada en el parqué neoyorquino, el S&P 500 avanzó un 0,41%, hasta 5.935 enteros, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0,67%, hasta las 19.242 unidades.

La guerra comercial entre China y EE.UU. sigue en el punto de mira de los inversores después de que Pekín rechazara hoy las acusaciones de Washington sobre un supuesto incumplimiento del acuerdo alcanzado en mayo para reducir temporalmente los aranceles bilaterales.

China también acusó a Estados Unidos de “socavar gravemente” el consenso logrado en las negociaciones comerciales celebradas en Ginebra.

Por otro lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado viernes una subida de los aranceles al acero del 25 al 50%, una medida que entrará en vigor este miércoles y que el republicano consideró "asegurará aún más la industria en el país".

La Comisión Europea ha lamentado hoy este incremento, pero cree que es momento de negociar y, en ese sentido, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, verá al representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, el miércoles en París.

Hoy, las acciones de algunas empresas productoras de acero subieron al cierre: Steel Dynamics avanzó un 10%, Cleveland-Cliffs un 23% y Nucor otro 10%.

En materia arancelaria, la semana pasada una Corte de Apelaciones levantó el bloqueo del Tribunal de Comercio Internacional de buena parte de los aranceles de Trump sobre las importaciones de numerosos países.

"Nadie espera que los aranceles desaparezcan si los tribunales fallan en contra de la Administración. El Gobierno probablemente utilizará otra ley relacionada para justificar los aranceles y después será demandado por ello, dejando a las empresas y los consumidores a la espera del próximo veredicto", anota el analista Tom Essaye.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las alzas de Nike (2,29%) y Boeing (2%), mientras que las mayores pérdidas eran para Salesforce (-1,41%) y 3M (-1,31%).

En otros mercados, la onza de oro subió a los 3.379 dólares y el bono a 10 años avanzó hasta el 4,442%.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba de 2,85%, hasta los 62,52 dólares el barril, después de que la alianza OPEP+ decidiera el sábado aumentar su producción para julio en 411.000 barriles diarios, aliviando temores de que pudiera incrementarse en un volumen mayor.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron hoy 1,73 dólares con respecto a la sesión del viernes.

La decisión del sábado, adoptada durante una reunión virtual encabezada por Arabia Saudita y Rusia, supone el tercer aumento al ritmo de 411.000 barriles diarios, lo que eleva el total restituido en apenas cuatro meses a 1,37 millones de barriles diarios (mbd), más de la mitad de los 2,2 mbd que se busca devolver al mercado.

"Había preocupación en el mercado (…) Por ahora, el sector petrolero se mantiene ajustado, lo que indica que puede absorber barriles adicionales", interpretó Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS, en una nota para sus clientes.

Los temores de los operadores se basaban en que la OPEP+ aumentara su producción más de lo esperado y pudiera provocarse un exceso de oferta en un momento de incertidumbre geopolítica y comercial.

Además de Rusia y Arabia Saudita, en la reunión del sábado participaron ministros de Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, que aplicaron 2,2 mbd en recortes para estabilizar el mercado durante la pandemia de Covid.

El plan original preveía un ritmo lento para recuperar esa producción, a lo largo de un año y medio, con aumentos mensuales de 137.000 bd desde abril, pero esos ocho países dieron la sorpresa al triplicar para mayo y junio ese volumen, una decisión que volvieron a adoptar este sábado.

Los precios del crudo estadounidense han bajado casi un 13% este año debido al aumento de la oferta, mientras que los aranceles del presidente Donald Trump están mermando las expectativas de demanda.

Productores de petróleo de esquisto como Diamondback Energy advirtieron de que la producción estadounidense disminuirá si los precios no suben.

El barril del crudo Brent para entrega en agosto subió este lunes un 1,14% y se situó en los 64,63 dólares al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 0,73 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) en su primera cotización para entrega en agosto, frente a los 63,90 dólares en los que cerró la última jornada del pasado viernes.

El Brent llegó a abrir este lunes con alzas de casi un 4% pero se fue desinflando a lo largo de la sesión por el aumento de las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania después de un ataque con drones lanzado por Ucrania en el interior del territorio ruso.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo comenzó junio en rojo al caer el 0,18% este lunes por las nuevas tensiones de la guerra comercial desatada por Donald Trump y por la decisión de Moody's de reducir la perspectiva en la nota de crédito de Brasil debido a la situación fiscal del país.

El Ibovespa, índice de referencia del parque paulista, cerró en los 136.786 puntos y encadenó la cuarta baja consecutiva del principal mercado bursátil latinoamericano.

Los inversionistas estuvieron cautelosos tras los nuevos anuncios del presidente Donald Trump que prometió doblar los aranceles sobre el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos, que, a partir del 4 de junio, pasarían del 25% al 50%.

Brasil, uno de los mayores exportadores de acero hacia EE.UU., junto con Canadá y México, exportó el año pasado a su principal cliente unos cinco millones de toneladas de productos siderúrgicos, por un valor cercano a los 3.000 millones de dólares.

El asunto tuvo impacto en el mercado de divisas y llevó a que el real brasileño se apreciara este lunes el 0,77% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,672 para la compra y 5,674 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Durante la jornada también pesó la decisión de la agencia estadounidense de calificación de riesgo financiero Moody's de reducir la perspectiva de la nota de crédito de Brasil, que cayó de 'positiva' a 'estable', por la situación fiscal del país.

El viernes pasado, tras el cierre del mercado, Moody's señaló que el "deterioro acentuado en la capacidad de pago de la deuda" y la rigidez de los gastos públicos limitan la estabilización de la deuda bruta, que prevé subirá desde el equivalente al 82% del PIB en 2024 hasta el 88% del PIB en los próximos cinco años.

Las acciones más negociadas este lunes fueron las preferenciales de la aerolínea Azul (+0,93%), seguidas de las individuales de la propia operadora de la bolsa B3SA (-1,94%).

Las mayores ganancias fueron para el grupo Gerdau. Los títulos preferenciales de su filial metalúrgica se apreciaron el 5,02% y los iguales de la siderúrgica el 4,79%.

La petroquímica Braskem, en cambio, registró las mayores pérdidas del día con una depreciación del 4,36% en sus papeles preferenciales.

El volumen negociado en la jornada superó los 20.845 millones de reales (unos 3.676 millones de dólares), en más de 3,5 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar