domingo 01 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña tuvo en mayo su mejor mes en 2025

Banco de Valores, Transener y Central Puerto tuvieron los mejores números.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de mayo de 2025 - 19:38

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 0,1 por ciento y un Merval situado en las 2.311.413,28 unidades.

Mientras que medido en dólares, el mercado cedió 4,7% hasta los 1.918 puntos.

En la semana, el S&P Merval subió 10% en pesos y 9,2% en moneda dura, marcando su mejor mes del año.

Los papeles líderes anotaron mayoría de pérdidas encabezadas por Aluar (-4,3%), Sociedad Comercial del Plata (-2,7%) y Central Puerto (-2,5%).

En el balance mensual, las acciones subieron hasta 35% lideradas por Banco de Valores, seguido de Transener (+27,9%) y Central Puerto (+25,4%).

Mientras que en el otro extremo cayeron las entidades financieras: BYMA (-44,7%), Grupo Supervielle (-10,5%) y Banco Macro (-3,6%).

En Wall Street, las acciones de firmas nacionales (ADRs) perdieron hasta 3,9% encabezados por Telecom, seguido de Central Puerto (-3,8%), y Transportadora de Gas (-3,1%).

En el mes, YPF y Loma Negra avanzaron 18,7% y 14%, respectivamente; pero Grupo Supervielle y Ternium cayeron 14,4% y 5,8%.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos cerraron en rojo con bajas de hasta 1,5% encabezadas por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,2%), el Global 2041 (-0,8%), y el Bonar 2035 (-0,7%).

El riesgo país, en tanto, se ubicó el jueves 663 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes en terreno mixto, con el mercado atento a la guerra comercial entre China y Estados Unidos y a los aranceles del presidente, Donald Trump.

Al término de la jornada en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales subió un 0,13%, hasta 42.270 puntos; el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,01%, hasta 5.911 enteros, y el tecnológico Nasdaq bajó un 0,32%, hasta 19.113 unidades.

La guerra comercial entre China y EE.UU. ha vuelto a ser el foco de los inversores: hoy, Trump acusó a China de violar el acuerdo comercial al que llegó con Estados Unidos para rebajar los altos aranceles impuestos por Washington y gracias al que, según el mandatario, Pekín se había salvado "de una situación muy mala".

"Llegué a un acuerdo rápido con China para salvarlos de lo que creía que iba a ser una situación muy mala, y no quería que eso sucediera. Gracias a este acuerdo, todo se estabilizó rápidamente y China volvió a la normalidad (…) La mala noticia es que China ha violado totalmente su acuerdo con nosotros", dijo en su red Truth Social.

Por otro lado, también siguen en el punto de mira los aranceles del líder republicano, después de que ayer una Corte de Apelaciones levantara el bloqueo del Tribunal de Comercio Internacional de buena parte de la política arancelaria de Trump sobre las importaciones de numerosos países.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacaron las subas de Amgen (1,64%) y UnitedHealth (1,25%), mientras que las mayores pérdidas eran para Nvidia (-2,92%) y Nike (-1,38%).

En otros mercados, la onza de oro bajó a los 3.292 dólares y el bono a 10 años retrocedió hasta 4,40%.

Dos de los principales indicadores de Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq, cerraron mayo con ganancias acumuladas del 6,2% y el 9,6%, respectivamente, sus mayores avances desde noviembre de 2023, pese a los vaivenes en la política arancelaria de Trump.

El Dow Jones de Industriales, que incluye 30 grandes cotizadas representativas del mercado, subió un moderado 3,9% en mayo.

Según los analistas, buena parte del avance se remonta a la buena racha que siguió al 8 de mayo, cuando Washington firmó su primer acuerdo comercial, con Reino Unido, y al 12 de mayo, cuando selló su segundo acuerdo, con China, aunque en ambos casos señalan que los pactos están por desarrollar.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) perdió un 1% en la semana y se situó en 60,79 dólares el barril, con el mercado pendiente de la reunión de la OPEP+ de la mañana.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio bajaron este viernes un 0,25% o 25 centavos respecto a la sesión previa.

El crudo estadounidense ya perdió valor ayer, pese a conocerse una caída sorpresa en las reservas comerciales, habitualmente interpretada como una buena señal de demanda, y precisamente al inicio de la temporada estival de viajes por carretera en el país.

Según los analistas, el factor de movimiento bajista es la expectativa de que la OPEP y sus aliados (OPEP+) decidan aumentar su producción más de lo esperado y provocar un exceso de oferta en un momento de incertidumbre geopolítica y comercial.

Los mercados de petróleo están pendientes de la teleconferencia convocada para mañana por ocho ‘petroestados’ clave de la OPEP+, pues se espera que anuncien un aumento de su bombeo a partir de julio.

Liderados por Arabia Saudita y Rusia, estos países comenzaron en abril a abrir los grifos en el marco de un acuerdo para compensar sus reducciones "voluntarias" del bombeo desde 2023.

El plan original preveía un ritmo lento del incremento a lo largo de un año y medio, pero ‘los Ocho’ dieron la sorpresa al decidir un aumento muy superior al esperado para mayo y junio.

Las dos últimas subidas anunciadas fueron de 411.000 bd cada una y ahora se especula con un nuevo monto similar en julio que elevaría el incremento acumulado en cuatro meses a 1,37 mbd, más de la mitad de los suministros que se han propuesto devolver al mercado.

El barril de petróleo Brent para entrega en julio bajó este viernes un 0,39% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 63,90 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 0,25 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la última cotización, cuando acabó en 64,15 dólares.

El Brent tendió a la baja entre el temor de los inversores a un exceso de oferta, frente a los pronósticos de descenso de la demanda.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo, la mayor de América Latina, acumuló en el mes de mayo una suba del 1,45% pese a que en la última semana se depreció un 0,58% y tan solo este viernes su caída fue del 1,09%.

En abril la plaza paulista ya había acumulado una apreciación del 3,70%.

El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, cerró este viernes en 137.026 puntos básicos, tras haber alcanzado la semana pasada su máxima histórica (140.203 puntos).

Desde entonces se viene depreciando tanto por la incertidumbre generada por la guerra tarifaria desatada por el presidente Donald Trump, como por la negativa del Congreso brasileño de aprobar un aumento de impuestos propuesto por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para intentar ajustar las cuentas públicas.

En el mercado de divisas, impactado por un nuevo capítulo en la guerra tarifaria entre EE.UU. y China, el real brasileño se depreció este viernes un 0,93% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,720 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

La moneda brasileña acumuló en la última semana una depreciación del 1,31%, puesto que el dólar era negociado el viernes de la semana pasada a 5,646 reales para la compra y para la venta.

Entre las acciones tradicionalmente más negociadas de la plaza paulista, las preferenciales de Petrobras cayeron un 1,08% en la jornada de este viernes y las ordinarias de la minera Vale cayeron un 2,52%.

Los papeles del índice Ibovespa más negociados este viernes fueron los ordinarios del grupo educativo Cogna, que subieron un 2,77%, seguidos por los ordinarios de la eléctrica Eneva, que bajaron un 1,96%, y por los preferenciales de la aerolínea Azul, que cayeron un 6,25%.

Los que más perdieron valor fueron los ordinarios de la plataforma virtual de cupones de descuentos Meliuz (-9,07%), los ordinarios de la empresa de venta de máquinas y equipos Automob (-6,86%) y los preferenciales de Azul (-6,25%).

En la punta contraria, los que más subieron fueron los preferenciales de la aerolínea Gol (+13,08 %), los ordinarios de la empresa de alquiler de máquinas y vehículos Vamos (+4,63%) y los ordinarios del grupo de marcas de moda AZZAS 2154 (+3,71%).

El volumen negociado en el parqué sumó 31.276,6 millones de reales (unos 5.465,2 millones de dólares) en cerca de 3,4 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar