Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una caída de 0,3 por ciento y un Merval situado en los 2.262.289,29 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEBYMA, YPF y Grupo Valores sufrieron los peores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una caída de 0,3 por ciento y un Merval situado en los 2.262.289,29 puntos básicos.
Medida en dólares, la plaza bursátil local ganó 0,3% a 1.854 unidades.
En esta jornada, los papeles líderes que más cayeron fueron BYMA (-3,2%); YPF (-2%); y Grupo Valores (-1,2%).
Por el contrario, encabezaron los avances los activos de Transener (+3,2%); Cresud (+2,8%); y Edenor (2,3%).
En la semana, avanzó 2,6% en pesos y 2,7% en dólares, lo que representa la primera suba desde fines de enero.
Por su parte, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) cerraron con mayoría de alzas.
Las más importantes estuvieron en los papeles de Cresud (+5,9%); Edenor (+4,8%); y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron incrementos de hasta casi 3%.
El Global 2046 sumó un 2,9%; el Bonar 2035 avanzó un 2,1%, y el Global 2035 ganó un 1,8%.
Por su parte, el índice de riesgo país, que mide el JP Morgan, bajó 3,1% y se ubicó en los 692 puntos básicos.
En la semana, acumuló una merma de 11,3%, la primera baja desde fines enero.
Wall Street terminó este viernes en verde una semana volátil marcada por la incertidumbre económica en Estados Unidos, ante los vaivenes del presidente Donald Trump con respecto a los aranceles impuestos a Canadá y México.
Al cierre de la jornada de hoy en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales subió un 0,52%, hasta los 42.801 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó un 0,55%, hasta los 5.770 enteros y el tecnológico Nasdaq creció un 0,7%, hasta las 18.196 unidades.
Sin embargo, en el cómputo semanal los principales indicadores registraron pérdidas: el Dow bajó un 2,37%, el S&P 500 un 3,10% -su peor semana desde septiembre- y el Nasdaq un 3,45%.
Los inversores han estado pendientes esta semana de las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a sus principales socios, Canadá y México, algo que cumplió el martes para después empezar a hacer concesiones: primero al sector automotriz y luego a los productos del tratado común entre los tres países.
De esta manera, el mandatario republicano anunció la víspera una pausa de un mes, hasta el 2 de abril, en la aplicación de los aranceles del 25% a México y Canadá para los productos cubiertos por el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La firma de análisis RBC Economics pronostica que la aplicación de aranceles tendrá "un impacto significativo a corto plazo en la economía estadounidense, ya que Estados Unidos no puede aumentar inmediatamente su capacidad de producción de muchos bienes que se importan de estos países".
La entidad prevé que estos gravámenes se traduzcan en precios más altos para los consumidores estadounidenses y que genere una inflación persistente superior al 3% hasta finales de año.
En este sentido, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió hoy de que "todo el mundo está pronosticando algún efecto inflacionario a causa de estos aranceles".
En enero, la inflación, medida en el Índice de Precios al Consumo (IPC), se situó en el 3% interanual.
Por otro lado, este viernes se dio a conocer que la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó una décima en febrero, situándose en el 4,1%, con la creación de 151.000 nuevos empleos, según los datos publicados por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
Por sectores, las ganancias hoy en Wall Street las encabezaron el de servicios públicos (1,84%) y el energético (1,64%), mientras que las mayores pérdidas fueron para el de bienes esenciales (-0,61%) y el financiero (-0,58%).
En el índice Dow Jones, que agrupa a las 30 principales firmas del sector industrial, destacaron las subas de International Business Machines (5%) y de McDonald's (3,5%) y las caídas de Walmart (-3,09%) y de Boeing (-2,68%).
Al cierre de la sesión, el oro bajó a los 2.918 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió al 4,3% y el euro se cambió por 1,0842 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 1%, hasta 67,04 dólares el barril, impulsado por los planes de Estados Unidos de reabastecer la Reserva Estratégica de Petróleo a plena capacidad, lo que reduciría la oferta mundial.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril ganaron 68 centavos de dólar con respecto a la jornada anterior.
Los precios del crudo se vieron reforzados hoy, después de que se conociera que la OPEP+ podría revertir su decisión de comenzar a aumentar la producción el próximo mes si el mercado parece desequilibrado, según recoge el portal especializado Marketwatch.
Durante la semana, los precios del crudo cayeron, lo que se asocia a las preocupaciones de que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desaceleren la economía y la demanda de energía.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en abril bajó a 4,40 dólares por mil pies cúbicos y los de gasolina para el mismo período cayeron a 2,11 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este viernes un 1,30% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 70,36 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, sumó 0,90 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 69,46 dólares.
El precio del petróleo europeo tendió al alza después de que el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, indicara que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) podrían revertir en el futuro su plan de aumentar la producción.
Según el ‘Financial Times’, Novak dijo que, si bien la OPEP+ comenzará a bombear más en abril como estaba previsto, podría "cambiar de dirección" si el mercado llega a tener un exceso de suministro.
La Bolsa de São Paulo subió este viernes un 1,36% y acumuló un alza del 1,8% en los tres días de actividad que tuvo en la semana más corta del año -por causa del carnaval-, según los datos al cierre de la sesión.
El Ibovespa, principal índice de referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó en los 125.034 puntos y encadenó tres días consecutivos en verde.
En el mercado de divisas, el real se depreció en la jornada un 0,57% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,789 reales para la compra y a 5,790 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En los tres días de sesiones de la semana, la moneda brasileña acumuló una apreciación del 2,1% en relación con el billete verde.
Este viernes, el parqué paulista reaccionó positivamente a la divulgación del dato de crecimiento de la economía brasileña, que avanzó un 3,4% en 2024 impulsado por el sector servicios y la industria, aunque con una desaceleración del 0,2% en el último trimestre del año pasado.
Pese a que el resultado fue menor que el esperado por el Gobierno, que calculaba un avance de la economía brasileña de un 3,5%, supuso un alivio para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se encuentra en el menor nivel de todos sus mandatos.
En la sesión, también ayudó la recuperación de los papeles de la petrolera Petrobras, uno de los principales valores del parque, tras las pérdidas registradas la víspera.
Las acciones preferenciales de la estatal petrolera brasileña se apreciaron un 1,28% este viernes, mientras que las ordinarias ganaron un 1,38%.
Las mayores ganancias, sin embargo, fueron para los títulos ordinarios de la red de tiendas por departamento Casas Bahía (+19,47%) y para los similares de la distribuidora de combustibles Brava (+11,75%).
En cuanto a las pérdidas, las acciones más depreciadas fueron las de la compañía de cupones de descuento Meliuz (-8,59%) y las iguales de la empresa de tecnología TOTVS (-1,93%).
El volumen financiero de la jornada superó los 20.407 millones de reales (unos 3.524 millones de dólares), con más de 4,2 millones de transacciones registradas al cierre de la sesión.