Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 5,81 por ciento y un Merval situado en los 660.274,69 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 5,81 por ciento y un Merval situado en los 660.274,69 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 27.560.845,65 unidades, con un ascenso del 5,67%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 11.043 millones de pesos, con un balance de 59 subidas, ocho bajadas y tres papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Central Puerto (8,96%), Ternium Argentina (8,28%) y YPF (7,77%).
El único papel que cerró en negativo fue el de Cresud (-0,13%).
En la semana, la plaza bursátil local avanzó un 3,6 por ciento.
En Wall Street, las acciones de compañías argentinas cerraron con mayoría de alzas.
Los ADRs que marcaron mayores subas fueron los de YPF (+3,5%); Vista Energy (+2,7%); y Mercado Libre (+2,5%).
En tanto, los papeles que más cayeron fueron los de Edenor (-4,2%); Bioceres (-2,5%); y Superville (-1,1%).
En el mercado local, los títulos soberanos que finalizaron mixtos. Los que más cayeron fueron el Global 2046 (-2,4%), el Global 2035 (-2,3%) y el Global 2038(-1,4%).
En tanto, los que marcaron mayores subas fueron el Global 2029 (+3,9%) y el Bonar 2030 (+2,1%).
Por su parte, los bonos argentinos que operan en Wall Street culminaron con bajas generalizadas. Los que marcaron mayores bajas fueron el Bonar 2038 (-1,3%), el Bonar 2030 (-0,9%) y el Global 2046 (-0,8%).
En la semana, de todos modos, los bonos Globales acumularon un alza del 2%, mientras que los Bonares subieron 0,5%.
El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en los 2.475 puntos básicos.
Por su parte, los bonos CER cerraron con mayoría de alzas. Los que más subieron fueron el DIP0 (+4,3%), el CUAP (+3,8%) y el PAP0 (+3,8%).
En tanto, sólo cayó el DICP (-0,1%). Punta a punta en la semana, la deuda CER terminó ofrecida en general, perdiendo un 1,2% promedio.
Mientras tanto, los dólar linked finalizaron mixtos. El TV24 avanzó 1,1% y el T2V4 cedió un 0,2%. En la semana, la deuda DL acumuló un alza del 4,5%.
Por último, los bonos duales subieron un 0,6% en promedio, acumulando en la semana un alza del 2% (se destacó el TDG24 con un +4%).
Wall Street registró este viernes su segunda semana consecutiva de ganancias, donde destacó la subida del Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, que subió un 2,4% en la semana.
Por su parte, el selectivo S&P 500 avanzó un 1,3%, mientras que el Dow añadió alrededor de un 0,7%.
Esta subida semanal se dio pese a que los miedos a una posible recesión volvieron a resurgir después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijera que no descarta volver a subir los tipos de interés.
"El Comité Federal de Mercado abierto (FOMC, en inglés) está comprometido a lograr una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación al 2% con el tiempo, y no estamos seguros de haber logrado esa postura", afirmó Powell en una mesa redonda sobre políticas fiscales organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estos comentarios hicieron que la bolsa cerrase ese día en rojo y, en tanto, que el S&P 500 y el Nasdaq rompieran su racha ganadora más larga desde hace años.
El S&P 500 había subido durante ocho sesiones consecutivas, mientras que el Nasdaq había registrado nueve días positivos consecutivos.
Wall Street cerró este viernes en verde, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 1,15%, rompiendo así con las pérdidas de ayer.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió hasta 34.283 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 sumó un 1,56%, hasta 4.415 enteros.
El índice Nasdaq, en el que cotizan las grandes tecnológicas, subió un 2,05%, hasta 13.798 unidades. La suba de hoy fue la mejor desde mayo.
Por sectores, todos cerraron en verde, siendo las mayores subidas para el tecnológico (2,59%) y el de comunicaciones (1,67%).
Entre los 30 valores del Dow Jones, también reinaba el verde y destacaban las ganancias de Intel (2,8%) y Microsoft (2,49%), mientras que las mayores bajadas eran para Walt Disney (-2,29%) y Merck (-0,97%).
En otros mercados, al cierre de la bolsa el oro subía a 1.940 dólares la onza y el dólar bajaba respecto al euro (1,0683).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba del 1,9%, hasta 77,17 dólares el barril, pero registró su tercera pérdida semanal consecutiva.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre ganaron 1,43 dólares con respecto al día anterior.
Durante la semana, los precios del oro negro perdieron casi un 4,2%, según Dow Jones Market Data.
Esta semana, los inversores han estado preocupados por la disminución de la demanda en Estados Unidos y China. Además, la preocupación por una posible recesión sigue presente en el mercado.
Ayer, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que no está seguro de que el regulador estadounidense haya subido los tipos de interés lo suficiente como para lograr bajar la inflación al objetivo del 2%.
En lo referente a los conflictos en oriente medio, otro motivo que influye al precio del crudo, Estados Unidos aseguró el jueves que Israel ha accedido a permitir "pausas humanitarias" diarias de cuatro horas en el norte de Gaza para permitir la salida de civiles.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para diciembre perdieron 0,008 dólares, hasta 3,03 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaban 0,02 dólares, hasta 2,18.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero subió este viernes en el mercado de futuros de Londres un 1,66%, hasta los 81,43 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso de 1,33 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 80,1 dólares.
La bolsa de valores de São Paulo (B3) subió este viernes un 1,29% y su índice de referencia, el Ibovespa, avanzó hasta 120.568 unidades para recuperar así el listón simbólico de los 120.000 puntos, según los datos consolidados del cierre.
En la semana, la plaza acumuló una variación positiva del 2,03 por ciento.
En el último día de la semana y nuevamente en el terreno positivo, el mercado brasileño de acciones acompañó el optimismo internacional y se alineó con las bolsa del exterior, lideradas por Wall Street, donde los principales índices neoyorquinos también subieron.
Con 4,18 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 23.562 millones de reales (unos 4.794 millones de dólares o 4.489 millones de euros).
Así, las acciones ordinarias de la minera Vale (+1,53%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro), terminaron la sesión como las que más cambiaron de dueños, seguidas de las preferentes de la petrolera estatal Petrobras (-0,46%).
Los títulos de Petrobras, la mayor compañía del país, bajaron moderadamente después de la divulgación de los resultados del tercer trimestre.
Petrobras obtuvo hasta septiembre un beneficio neto de 18.625 millones de dólares (unos 17.463 millones de euros), un 34% menos que en el mismo periodo del año pasado.
Las ganancias del día en la B3, en tanto, fueron lideradas por los papeles ordinarios del conglomerado de marcas de ropa Grupo Soma (+6,62%).
Ya las pérdidas entre los 91 papeles del Ibovespa fueron encabezadas por los títulos ordinarios de la empresa de tecnología e informática LocaWeb (-5,30%).
De otro lado, en el mercado de divisas, el dólar se depreció un 0,53% frente al real, que terminó el último día de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial -el principal referente- a 4,913 reales para la compra y a 4,914 para la venta.
Prácticamente estable, en las cinco sesiones de la semana la moneda estadounidense se valorizó un escaso 0,08 % respecto a la denominación brasileña.