Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 4,2 por ciento y un Merval situado en los 1.977.115,89 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransportadora de Gas del Sur, Transener y Metrogas tuvieron los mayores retrocesos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 4,2 por ciento y un Merval situado en los 1.977.115,89 puntos básicos.
Medido en dólares, el referencial perdió 4,6% a 1.671 puntos, el nivel más bajo desde el 10 de abril.
Las acciones que más cayeron en el Merval fueron las de Transportadora de Gas del Sur (-8,2%), Transener (-7,9%) y Metrogas (-7,2%).
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas (ADRs) también exhibieron mayoría de bajas
Grupo Financiero Galicia (-3,2%), YPF (-2,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,9%) sufrieron las mayores mermas.
En el otro extremo, solo los papeles de Bioceres, IRSA y Mercado Libre eludieron la tendencia negativa.
Los bonos en dólares, en tanto, cotizaron mixtos. Entre los títulos más operados resaltaron las ganancias; las más destacadas fueron las del Global 2030 (+1,4%), el Bonar 2035 (+1,3%) y el Bonar 2030 (+1,1%).
El último dato del riesgo país indicó un valor de 726 unidades.
En el día en que se conocieron las condiciones de la licitación del próximo miércoles (no se ofrecerán ni Bontes, ni deuda CER), los instrumentos en pesos terminaron mayormente ofrecidos.
En el caso de la tasa fija, las LECAPs recortaron hasta 0,8%, mientras que los BONCAPs hicieron lo propio en hasta 1,4%.
A su vez, el BONTE TY30P retrocedió 1,8%. Por su parte, los duales tasa fija/TAMAR cayeron hasta 1,5%. Solamente la LELINK D16E6 cerró al alza, en línea con la evolución del tipo de cambio, reportó PPI.
Wall Street cerró este lunes en verde, mientras los precios del petróleo se desplomaban tras el ataque de Irán a una base estadounidense en Catar, al tratarse de una respuesta más moderada que la que vaticinaban los inversores.
Al cierre de las operaciones, el S&P 500 subió un 0,96%, hasta 6.025 enteros; mientras que el Nasdaq sumó un 0,94%, hasta las 19.630 unidades y el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,89%, hasta los 42.581 puntos.
Los principales índices bursátiles en EE.UU. cerraron así con ganancias, después de que se conociera la noticia del lanzamiento del misil iraní y tras la oscilación de los indicadores entre pequeñas ganancias y pérdidas en el inicio de la jornada.
El economista jefe de AXA IM, Gilles Moëc, apuntó que una eventual suba de los precios del crudo "aumenta la probabilidad de una desaceleración económica en EE.UU. más adelante este año, lo que podría interpretarse como un aumento de las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes (de tasas de interés), lo que presionaría al dólar».
En el índice Dow Jones, se destacó la caída de Amgen (-5,84%), seguida por la de Chevron (-1,8%) y Amazon (-0,58%), frente a las ganancias de Sherwin-Williams (3,08%) e IBM (2,92%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba a 4,34%, el oro subía a 3.391 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,1578 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una caída del 7,2%, hasta 68,51 dólares el barril, tras el ataque iraní a una base estadounidense en Catar, en represalia por la ofensiva de Washington del sábado sobre sus instalaciones nucleares.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio bajaban 5,33 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior. Parecido era el porcentaje de baja del crudo Brent, en estos momentos en 71,75 dólares el barril.
El crudo estadounidense se disparó en el mercado de futuros, previo a la apertura, ante la entrada de EE.UU. en el conflicto entre Israel e Irán y el temor por sus consecuencias para el estratégico Estrecho de Ormuz, pero después fue a la baja durante la jornada.
Según el Pentágono, no ha habido bajas en el ataque iraní de hoy a la mayor base de EE.UU. en todo Oriente Medio, Al Udeid, en las afueras de Doha, que alberga a unos 10.000 soldados, y que habían sido evacuados previamente.
Los analistas señalaban a la ausencia de víctimas en el ataque a Al Udeid como uno de los motivos de la baja en los precios, pues creen que abre la posibilidad de una desescalada en el conflicto.
Por otra parte, el Parlamento iraní ha exigido el cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% del crudo mundial transportado por mar, aunque la decisión final depende del Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país persa.
Ese eventual cierre ha sido criticado incluso por un firme aliado de Irán como es China (mayor importador mundial de crudo iraní): el Gobierno chino instó este lunes "a intensificar los esfuerzos" para "evitar un impacto en el desarrollo económico mundial".
El crudo Brent se desplomó un 7,18% este lunes, hasta situarse en los 71,48 dólares al cierre del Mercado de Futuros de Londres, después de la respuesta de Irán al ataque de Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares.
El crudo del Mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 5,53 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de la capital británica con respecto a los 77,01 que marcó en la última sesión.
La bolsa de São Paulo retrocedió este lunes un 0,41%, su cuarta baja consecutiva, debido al mantenimiento de las altas tasas de interés por parte del Banco Central de Brasil y a la escalada del conflicto en Medio Oriente.
El índice Ibovespa, principal referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó la sesión en los 136.550 puntos, después de que el viernes pasado cayera un 1,15%.
El ánimo del mercado empeoró con la suba de la tasa básica de interés al 15% anual el miércoles pasado, así como con la entrada de EE.UU. en el conflicto entre Irán e Israel durante el fin de semana.
Las acciones preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 2,5%, mientras que las ordinarias de Vale subieron un 1,2%.
Entre las empresas que más perdieron figuraron la cadena de tiendas Casas Bahia (-6,7%) y la productora de etanol Cosan (-4,6%).
Por otro lado, las mayores ganancias las obtuvieron los títulos de las cárnicas BRF (+4,6%) y Marfrig (+4,4%), que están en proceso de fusión.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,40% frente al dólar, que termino cotizado a 5,502 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El volumen negociado en la jornada superó los 20.500 millones de reales (unos 3.700 millones de dólares), en más de 3,9 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.