Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 6,93 por ciento y un Merval situado en los 619.303,48 puntos, tras cuatro jornadas consecutivas en negativo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 6,93 por ciento y un Merval situado en los 619.303,48 puntos, tras cuatro jornadas consecutivas en negativo.
El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 26.130.554,44 unidades con un alza del 7,25%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 15.225 millones de pesos (unos 39,3 millones de euros), con un balance de 62 subas, dos bajas y ocho papeles sin cambios en el panel general.
Todas las líderes cerraron en terreno positivo, pero las mayores subas fueron para las acciones de Bolsas y Mercados Argentinos (11,23%), Banco Macro (11,08%) y BBVA Argentina (10,73%).
Por su parte, los papeles de empresas argentinas que operan en Wall Street cerraron con mayoría de subas.
Los que más subieron fueron los de Grupo Supervielle (+7,8%), Banco BBVA (+7,7%) y Grupo Financiero Galicia (+6,6%).
En la plaza local, los bonos en dólares terminaron con mayoría de subas. Los que marcaron mayores avances fueron el Global 2030, en soledad, que se disparó 4,9%, seguido por el Global 2041 (+2,8%) y el Bonar 2035 (+2,5%).
En tanto, Global 2046 fue el único que no ganó, al operar estable. Las variaciones en la plaza local se dieron luego de que el mes pasado la deuda en moneda extranjera se hundiera hasta 15%.
Los bonos soberanos que operan en Nueva York finalizaron mixtos.
Los que más subieron fueron el Global 30 y el Bonar 30, que avanzaron un 0,5% y un 0,4%, respectivamente.
En tanto, los que más cayeron fueron el Bonar 2038 (-1,2%), el Bonar 2035 (-0,9%) y el Global 2041 (-0,9%).
Por su parte, los títulos CER culminaron mixtos. Los que marcaron mayores subas fueron el PARP (+3%), el PAP0 (+2,4%) y el CUAP (+1,6%).
En octubre, los bonos CER tuvieron un rendimiento promedio de 33% en pesos, con un poco de variación dependiendo del año de vencimiento.
En tanto, los bonos dólar linked también operaron mixtos. El T2V4 subió 1,2% y el TV24 cayó 0,1%.
El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en los 2.601 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,67%, tras conocerse la decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos de interés sin cambios.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, Dow Jones subió hasta 33.274 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 1,05%, hasta 4.237 enteros.
El índice Nasdaq, en el que cotizan las grandes tecnológicas, progresó un 1,64%, hasta 13.061 unidades.
La Reserva Federal estadounidense concluyó hoy su reunión de dos días y, como era previsible, decidió mantener los tipos de interés, aunque no descartó que vaya a haber otra subida este año y fue tajante a la hora de aclarar que no es tiempo de hablar de futuras bajadas de tipos.
Con esta pausa, los tipos permanecen en la horquilla actual del 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001.
Mañana jueves, los resultados de Apple completarán la panorámica del grupo de las "Big Tech", en el que están Amazon, Alphabet, Meta y Microsoft, mientras que el viernes se espera el informe mensual del mercado laboral.
Según los analistas, noviembre es un buen mes para los mercados, con días de fuerte consumo como el Black Friday, uno de los picos de compras minoristas del año en Estados Unidos y que suele tomarse como termómetro de confianza económica.
La mayoría de sectores cerró en verde, encabezados por el tecnológico (2,08%) y el de comunicaciones (1,84%); por el contrario, cerró en rojo el energético (-0,33%).
Entre los 30 valores del Dow Jones, destacan entre las que cierran al alza Caterpillar (2,56%), Microsoft (2,35%) e Intel (2,16%); a la baja cerraron Walgreens (-2,13%) y Nike (1,84%).
Al cierre de la bolsa el oro bajaba a 1.987 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio del 1,0567.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) empezó el mes de noviembre con una bajada de un 0,7%, hasta los 80,44 dólares el barril, después de haber cerrado el mes de octubre con una reducción de valor acumulada del 10,8%.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre bajaron 0,58 dólares con respecto al día anterior.
El oro negro había empezado la jornada con una suba de más de un 2%, pero a medida que avanzó el miércoles su valor fue bajando.
La atención de los inversores estaba hoy en la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que anunció una nueva pausa en las subidas de tipos de interés, el segundo respiro consecutivo tras las once alzas que ha realizado desde marzo del año pasado, y no descartó volver a subirlos si la coyuntura lo exige.
Además, el presidente del banco central, Jerome Powell, afirmó este miércoles que los tipos de interés se mantendrán altos el tiempo necesario, hasta que la inflación se reduzca en el objetivo del 2% y continúe en parámetros bajos de forma sostenida.
Los inversores temen que más aumentos de los tipos de interés por parte de la Fed en su lucha por rebajar la inflación puedan desacelerar el crecimiento económico y reducir la demanda de oro negro.
Los contratos de futuros de gas natural para diciembre perdieron 0,08 dólares, hasta 3,49 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,03 dólares, hasta 2,18.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 84,63 dólares, un 3,18 % menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 2,78 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 87,41 dólares.
De esta forma, el Brent cierra por tercera jornada consecutiva en negativo, a causa de los temores que se ciernen sobre una ralentización de la economía, lo que alienta las sospechas a que pueda existir un exceso de oferta.
La decisión de la Reserva Federal de mantener en su mismo nivel los tipos de interés, pero al mismo tiempo abrir la puerta a nuevas subidas en el futuro, contribuyó al clima de inquietud ante un enfriamiento de la economía global.
La bolsa de São Paulo cerró este miércoles con una suba de 1,69%, a la espera de que el Banco Central de Brasil anuncie su decisión sobre los tipos de interés, en una jornada influenciada también por la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de mantener su política monetaria.
El Ibovespa, índice referencia del mayor parqué latinoamericano, abrió el mes con un total de 11.5052 puntos, después de caer casi un 3% durante el mes de octubre.
La empresa productora y exportadora de hierro Vale (1,91%) se posicionó a la cabeza del ránking de valores más negociados, seguida de la petrolera estatal Petrobras (1,09%).
La empresa de servicios de internet Locaweb (10,29%) lideró con mucha diferencia las ganancias de la bolsa, siendo la compañía de viajes CVC (8,73%) su competidor más cercano.
En cuanto a las acciones con mayores pérdidas, la farmacéutica Raia Drogasil (-3,76%) cerró el día con peores resultados, seguida por el supermercado Pão de Açúcar (-1,66%) y la empresa de cosméticos Natura (-1,33%).
Con un total de 4.315.859 operaciones, la bolsa paulista cerró el día con un volumen financiero de 25.108 millones de reales (4.782 millones de euros).
En el mercado de cambio, bajo la influencia de la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos, el dólar cerró con un descenso del 1,34 %, cotizado a 4,97 reales brasileños para la venta, en el mercado comercial.
El Banco Central de Brasil redujo este miércoles en 0,50 puntos porcentuales la tasa básica de intereses, que ahora se ubica en el 12,25% anual, manteniéndose en el menor nivel en los últimos 16 meses, informó el organismo emisor.
La reducción del costo del dinero en Brasil fue la tercera consecutiva, la última a mediados de septiembre también de medio punto porcentual.