Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 3,53 por ciento y un Merval situado en los 636.964,26 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 3,53 por ciento y un Merval situado en los 636.964,26 puntos.
Sucedió luego de acumular la semana pasada una ganancia del 3,6 por ciento.
El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 26.639.148,60 unidades, con un descenso del 3,34%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 8.634 millones de pesos, con un balance de 20 subidas, 48 bajadas y dos papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de YPF (-4,99%), Ternium (-4,84%) y Telecom Argentina (-4,52%).
Sólo cerraron en terreno positivo los papeles de Sociedad Comercial del Plata (1,25%) y Edenor (1,12%).
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York sufrieron mayoría de bajas este lunes, con caídas de hasta 3,1%.
Los que más cayeron fueron los de Loma Negra, Telecom (-2,4%) y Vista (-2%). En tanto, las que más subieron fueron Supervielle (+2,1%), Bioceres (+1,6%), e IRSA (+1,4%).
En el mercado local, los títulos soberanos operan con bajas de hasta 8,5%, liderados por el Global 2029, le siguieron el Global 2041 (-3,6%), el Global 2046 (-3,5%), y el Bonar 2038 (-2,6%).
Por su parte, los bonos CER operaron con mayoría de bajas, encabezados por el DIP0 (-3%), el PAP0 (-0,4%). Los dólar linked también cayeron TV24 (-2,4%) y el T2V4 (-0,9%).
El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en 2.494 puntos básicos.
Wall Street cerró este lunes en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,16% mientras el mercado espera con cierto optimismo los datos de inflación de mañana.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió hasta 34.338 unidades.
El selectivo S&P 500 bajó un 0,08%, hasta 4.412 enteros, y el índice Nasdaq cedió un 0,22%, hasta 13.768 unidades.
El parqué neoyorquino sabrá mañana la medida de la inflación en EE.UU. en octubre y las estimaciones apuntan a un descenso de hasta un 3,3%, en el que muchos ven la luz al final del túnel de la política de ajuste de la Reserva Federal.
En el plano corporativo, Boeing subió un 4% en reacción a una gran compra de aviones por parte de Emirates Airlines, valorada en 52.000 millones de dólares (48.600 millones de euros), y a las esperanzas de que China reanude las compras de sus aparatos 737 Max.
La agencia de calificación crediticia Moody's rebajó el viernes de "estable" a "negativa" su perspectiva de la deuda estadounidense por el gran déficit fiscal y el bloqueo parlamentario, pero los analistas señalaron que el efecto en los mercados fue limitado.
Esa agencia es la única que mantiene la calificación del país en el nivel más alto (AAA), a diferencia de sus otras dos competidoras, Fitch y Standard & Poor's: la primera la rebajó en agosto de este año y la segunda en 2011.
Por sectores, predominaron las pérdidas, principalmente de las empresas de servicios públicos (-1,2%) e inmobiliarias (-0,8%), y las mayores ganancias fueron para las de energía (0,7%) y salud (0,6%).
Entre los 30 valores del Dow Jones, por detrás de Boeing ascendieron Disney (1,3%), MSD (1,07%) y Walmart (0,9%), mientras que bajaron especialmente Nike (-1,8%) e Intel (-1,6%)
Al cierre de la bolsa el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 4,638%, el oro subía a 1.951 dólares la onza y el dólar bajaba respecto al euro (1,0698).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba del 1,4%, hasta 78,26 dólares el barril, después de tres semanas consecutivas con pérdidas.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre ganaron 1,09 dólares con respecto al día anterior.
La semana pasada, los precios del oro negro perdieron casi un 4,2%, según Dow Jones Market Data, debido a la preocupación de los inversores por la disminución de la demanda en Estados Unidos y China, así como por una posible recesión en el mercado.
Un informe publicado este lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés) contrarrestó esta preocupación, que mantenía los precios a la baja, según CNBC.
En el informe, la OPEC culpó a los especuladores de la caída de precios del oro negro, y pronosticó un mayor crecimiento de la demanda para 2024.
Los contratos de futuros de gas natural para diciembre ganaron 0,164 dólares, hasta 3,197 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaban 0,046 dólares, hasta 2,24.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero subió este lunes en el mercado de futuros de Londres un 1,34%, hasta los 82,52 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso de 1,09 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 81,43 dólares.
El índice Ibovespa de la bolsa de valores de Sao Paulo (B3) retrocedió este lunes un 0,13%, hasta 120.410 unidades, y a pesar del día en rojo consiguió mantenerse por encima del listón simbólico de los 120.000 puntos.
Según los datos consolidados del cierre de la primera jornada de la semana, el mercado brasileño de acciones operó con cautela a la espera de la divulgación de los índices de inflación en Estados Unidos previstos para este martes.
Con 3,7 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen financiero de 18.984 millones de reales (unos 3.614 millones de euros).
Al frente del Ibovespa terminaron los títulos ordinarios de la red de tiendas para mascotas Petz (+3,41%), mientras que las pérdidas fueron encabezadas por las acciones similares de la propia bolsa (B3), con un descenso del 4,09%.
De otro lado, los papeles preferentes de la petrolera estatal Petrobras (+2,79%) terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los ordinarios de la minera Vale (+0,21%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro.
En el mercado de divisas, el dólar cerró con una depreciación del 0,14% frente al real, para terminar el primer día bursátil de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial -el de mayor referencia- a 4,907 reales tanto para la compra como para la venta.