lunes 17 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SPN

El superávit financiero quedó cerca de $600.000 millones durante enero

Se registraron pagos de intereses por 1.835.112 millones de pesos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 17 de febrero de 2025 - 19:43

El Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero en enero, esta vez por 599.753 millones de pesos, luego del pago de intereses por 1.835.112 millones.

Así lo mostró un informe del Ministerio de Economía sobre el estado de las cuentas públicas.

Superávit financiero en el Estado

El Sector Público Nacional (SPN) tuvo un excedente primario de $2.434.865 millones (aproximadamente 0,3% del producto bruto interno) en enero y un superávit financiero de $599.753 millones (aproximadamente 0,1% del PIB).

Se registraron pagos de intereses por $1.835.112 millones, en un mes con alta estacionalidad por la erogación correspondiente a los cupones de intereses semestrales de los títulos Bonares y Globales.

El superávit en el mes se alcanzó tras el fin del Impuesto PAÍS, un tributo diseñado por la anterior administración.

“Este resultado se obtiene luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años, honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional”, señaló el Ministerio de Economía.

Los números del Palacio de Hacienda

En un comunicado, el Gobierno destacó que el orden en las cuentas públicas se mantiene cuidando a la población más vulnerable.

Durante enero de 2025, el haber jubilatorio creció 0,2% mensual y 36,3% interanual en términos reales.

Por su parte, la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la sumatoria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar escaló a 100,7%, desde 54,8% en diciembre de 2023.

"Con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, ancla fundamental del programa económico y condición necesaria para una economía robusta que genere empleo de calidad y permita un crecimiento sostenido y sostenible en los ingresos de los argentinos", puntualizó la misiva oficial.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.698.247,2 millones (+91,8% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.037.709,4 millones (+88,3% i.a.).

Entre ellas, se destacaron las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero del año pasado y el corriente, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $484.512,5 millones (+111,6% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $164.260 millones (+64,7% i.a.), donde los energéticos variaron $104.956 millones (96,8% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.855 millones (+40,4% i.a.).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar