En octubre de 2024, se otorgó el primer millón de pesos tokenizado para financiar a una PyME argentina.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECryptoMate y FIO lograron posicionar al país a la vanguardia de la tecnología financiera.
En octubre de 2024, se otorgó el primer millón de pesos tokenizado para financiar a una PyME argentina.
La operación fue liderada por la plataforma CryptoMate en colaboración con la institución de microcréditos FIO.
Esto significó un antes y un después en el acceso a financiamiento para emprendedores locales.
Al fusionar la tecnología blockchain con el microcrédito, la iniciativa otorga a los pequeños empresarios una herramienta nunca antes vista que garantiza transparencia, control y eficiencia en el uso de los fondos.
El proyecto gira en torno al FONA25, un token de utilidad que representa la unidad de cuenta de un crédito por 1.000.000 de pesos.
El crédito está vinculado a USDC, una moneda estable nominada en dólares estadounidenses, y puede ser gestionado mediante transferencias bancarias o una tarjeta VISA internacional.
El primer préstamo fue otorgado a María Esther Ordoñez, quien lidera el negocio familiar de marroquinería Todo Cuero, con 25 años de trayectoria en San Salvador de Jujuy.
“A raíz de la caída de la demanda, con este financiamiento buscamos diversificar nuestra oferta”, explicó la emprendedora.
La iniciativa busca servir de inspiración para que gobiernos municipales, bancos públicos y privados, y otras instituciones de microcréditos, además, se sumen a la adopción de tecnología blockchain para impulsar el crecimiento económico en sus comunidades.
En una entrevista con Somos Pymes, Alan Boryszanski, fundador de CryptoMate, explicó cómo funciona la operatoria y las ventajas comparativas con los mecanismos tradicionales.
"Inicialmente la asignación de préstamo es 1 a 1 relacionado con la cartera de clientes de baja morosidad de FIO, la organización de micro créditos nacional", puntualizó.
"Una vez definido el perfil tomador de préstamo se procede a asentar la deuda mediante la colocación transparente, trazable y auditable de un token de utilidad llamado 'FONA25' contra un retiro de dólares virtuales/stablecoins (USDC), los cuales son asignados a la tarjeta y cuenta del usuario tomador de préstamo", ilustró el especialista.
El tomador de préstamo entonces puede usar la tarjeta para realizar las operaciones relacionadas con el préstamo productivo, compra de maquinaria, mercadería, y hasta se le puede habilitar un porcentaje de retiros permitidos por cajero automático en moneda local.
El pago de cuotas e intereses corren de manera tradicional, teniendo que cancelar el préstamo contra FIO.
"Luego FIO repaga los USDC a la blockchain y de esta forma es capas de liberar los FONA25. Es decir, el pagaré "FONA25" ahora puede ser eliminado o utilizado para darle seguimiento a un nuevo préstamo", completó el creador del proyecto.
Y aclaró: "Esto permite niveles sin precedentes de seguridad, transparencia y trazabilidad al proceso de otorgamiento y repago de un préstamo, generando gracias a los movimientos del FONA25, otorgando un historial crediticio que todos podemos constatar, cuanto anteriormente esto no existía".
En otro tramo de la charla con Somos Pymes, el fundador de CryptoMate dio detalles de la operación que creó un nuevo paradigma en el ecosistema fintech argentino.
"El caso nos llegó a través de FIO, ya que se encontraba en su cartera de morosidad baja y de alto impacto social dado que es una PyME familiar", explicó al respecto.
"Todo Cuero es ejemplo de liderazgo y perseverancia femenina, nos pareció un excelente primer caso testigo de la tecnología y el proceso", admitió el experto.
Sobre la repercusión que la propuesta está teniendo en las firmas locales, aseveró: "Las PyMEs siempre tienen interés en nuevos instrumentos de financiamiento productivo, en especial en economías como la Argentina, donde lamentablemente en la historia reciente las tasas son difíciles de afrontar y las herramientas en general de financiamiento son escasas".
"Si bien nosotros no otorgamos los préstamos directamente, dado que solo ofrecemos la tecnología para que este proceso se pueda realizar de forma tokenizada, si notamos un aumento de requerimientos de otras empresas de microcrédito, financieras, cooperativas y fintech para llevar a cabo iniciativas en este sentido", ilustró.
Y admitió: "Es justamente eso lo que buscamos, mientras más manos se junten a ayudar, el impacto será exponencial y realmente podremos desarrollar la estructura productiva nacional".
De cara a lo que viene en el futuro, Boryszanski detalló: "En una segunda etapa, estaremos colaborando con DAOs (organizaciones decentralizadas) locales e internacionales para que el otorgamiento y financiamiento de los prestamos puedan ser participativo por individuos según justamente el historial crediticio generado; dándole forma así, a lo que denominamos la cooperativa de crédito 3.0".
"En ese sentido ya nos encontramos en conversaciones con Roostock Collective, la primer DAO construida sobre bitcoin, con gran presencia en Argentina", concluyó.