jueves 12 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CNV 

Ampliaron la excepción al límite diario para transferencias de valores negociables al exterior

La semana próxima estará listo el proyecto que permitirá usar dólares sin declarar.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 28 de mayo de 2025 - 18:06

La Comisión Nacional de Valores (CNV) amplió la excepción al límite diario de $200 millones para transferencias de valores negociables al exterior.

Se trata de un nuevo paso en la flexibilización del cepo cambiario.

Límite para las transferencias de valores negociables al exterior

La CNV resolvió que no se aplicará el tope diario de 200 millones de pesos para transferencias al exterior de ciertos bonos (CCL), siempre que comiencen a amortizar a partir de los dos años desde su emisión (antes eran tres), y hayan sido adquiridos en una colocación primaria.

Lo hizo a través de la Resolución General 1067, que reduce el alcance, para los no residentes, de las restricciones de ese límite diario en el caso de las transferencias de valores negociables a entidades depositarias del exterior.

El organismo regulador del mercado de capitales aclaró que "la nueva normativa establece que el límite diario no aplica a dichas transferencias, en la medida que se trate de valores negociables que amorticen a partir de los dos años (anteriormente se requerían tres) desde la fecha de su emisión y que hubieran sido adquiridos en colocación o licitación primaria, hasta el valor nominal suscripto".

En un comunicado, el presidente del organismo, Roberto Silva, destacó que se siguen "quitando trabas innecesarias en la operatoria del mercado de capitales".

"Desde el inicio de la gestión dijimos que íbamos a trabajar en la normalización del mercado, y es lo que estamos haciendo, flexibilizando la normativa a diario", señaló.

El proyecto que permitirá usar dólares sin declarar

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que la semana próxima el Poder Ejecutivo enviará al Congreso el proyecto de ley que permitirá utilizar los dólares que permanecen fuera del sistema, sin que se exija información sobre el origen de esos fondos en montos que irían hasta los 50 millones de pesos mensuales.

“La semana próxima vamos a tener elaborado el proyecto de ley que va a constar de pocos artículos, y que tiende fundamentalmente a elevar los montos de la información que va a demandar Arca” a quienes utilicen esos fondos “a través de compras con un tope de 50 millones de pesos mensuales como máximo”, afirmó.

El funcionario explicó que además el proyecto “va a garantizar que la información que se suministre en cuanto al patrimonio no va a ser revisada, y se van a bajar los períodos de prescripción con una idea de llevarla a dos años”.

“Creo que va a ser algo revolucionario que se puedan movilizar estos fondos”, dijo Francos en declaraciones a “Infobae en vivo”, y expresó que con ese dinero mucha gente va a poder pagar la cuota inicial de un departamento y solicitar un crédito hipotecario, porque hoy hay muchos que no tienen ese monto inicial en blanco”.

El jefe de Gabinete aseguró que con esta iniciativa “va a haber movimiento” en diferentes actividades y puso de ejemplo que “muchos productores agropecuarios que quieren comprar equipamiento para su campo también lo van a poder hacer, porque hasta los 50 millones de pesos por mes van a poder pagar sin que el Estado les pida cuenta del origen del ingreso”.

El funcionario insistió en que esos fondos no declarados se generaron “no porque la gente no pague impuestos, sino porque compro dólares ilegalmente, fueron al mercado paralelo a tatar de mantener el valor de sus ahorros, y es una gran parte de los argentinos que ha usado este mecanismo”.

Francos puntualizó que, en la reunión de ayer del Gobierno nacional con 17 gobernadores, por videoconferencia, se vio “un interés general de parte de todos de adherirse a este sistema” y destacó que lo que se busca es que las provincias “no recarguen esos bienes con ingresos brutos porque si no se pierde todo el sentido”.

“Los gobernadores entienden perfectamente que esto va a generar una movilización de fondos, una actividad fuerte comercial y, en definitiva, ellos van a percibir también los impuestos que genera ese incremento”.

Indicó que esta iniciativa “va a ser buena para todos, para aquellos que pueden usar ese ahorro, para los comerciantes que pueden vender y para los industriales, porque con esto se pueden comprar automóviles” y reiteró que a lo largo de los años “se ha convertido dinero blanco en dinero negro para poder ahorrar en dólares”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar