Las ventas minoristas subieron durante abril un 3,7 por ciento interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAlimentos y bebidas tuvo un avance de 19,8% en el primer cuatrimestre del año.
Las ventas minoristas subieron durante abril un 3,7 por ciento interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
Así lo mostró un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La cifra del cuarto mes del año confirmó el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.
De esta manera, las operaciones de las PyMEs acumulan un avance del 14,9% en el primer cuatrimestre del año.
Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El crecimiento más fuerte se dio nuevamente en Perfumería, con un 9,1%, seguido por Alimentos y bebidas, con un 6,3%.
En el acumulado de los primeros cuatro meses, Alimentos y bebidas mantiene el mayor crecimiento con un 19,8%.
Debido a la caída intermensual cercana al 2%, el Índice de Ventas Minoristas PyMEs de abril reflejó que los comercios retomaron la senda bajista tras el leve repunte en el consumo del 0,1% durante marzo, cuando se había cortado con dos meses consecutivos de descensos.
Los analistas de CAME indicaron que “durante el mes de abril el comercio atravesó un contexto complejo: las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres”.
A su vez, argumentaron que “el bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable” y revelaron que “aunque algunos rubros destacaron cierta reactivación estacional, la mayoría percibió un escenario incierto y difícil de sostener”.
Asimismo, remarcaron que “para afrontar la situación, la mayoría de los comerciantes tomó medidas como la diversificación de productos y la reducción de gastos operativos”.
“Respecto a las políticas prioritarias, el 86,7% de los empresarios encuestados manifestó que el Gobierno debería implementar una reducción impositiva en el corto plazo para apoyar al sector PyME, seguida por medidas orientadas a estimular la demanda interna”, ilustró el informe.
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, la entidad privada reveló que “el 56,7% indicó que esperan una mejora en la economía de su empresa de cara al próximo año”.
Textil e indumentaria fue el rubro con mayor expectativa con un 63,2%, seguido por Farmacia, donde un 58,2% espera mejoras dentro de un año.
Alimentos y bebidas: las ventas subieron un 6,3% en la comparación interanual, a precios constantes, acumulando un aumento del 19,8% en el primer cuatrimestre del año.
Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 0,9%.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se incrementaron 3,4% interanual, siempre a precios constantes, sumando un incremento cuatrimestral del 16,5%.
En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,8%.
Calzado y marroquinería: las ventas crecieron un 3,2% interanual, acumulando un incremento cuatrimestral del 13,7%. Aunque, en el intermensual se midió una caída del 1,5%.
Farmacia: las ventas mejoraron un 3,8% interanual y llevan un alza del 16,9% en el primer cuatrimestre del 2025.
En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 0,1%.
Perfumería: las ventas subieron un 9,1% interanual, y suman un incremento del 18,6% en el primer cuatrimestre.
En la comparación intermensual, hubo un descenso del 6,5%.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un ascenso del 1,6% y llegaron así a un crecimiento del 12,9% en el cuatrimestre.
Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 1,3%.
Textil e indumentaria: las ventas prosperaron un 1,9% interanual, a precios constantes, acumulando un crecimiento del 8,4%.
En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 2,6%.