La producción industrial argentina tuvo una caída de 1,7 por ciento durante noviembre en la comparación interanual.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl sector tuvo un registro positivo respecto al mes anterior.
La producción industrial argentina tuvo una caída de 1,7 por ciento durante noviembre en la comparación interanual.
El acumulado de enero-noviembre arrojó una disminución de 10,7% respecto a igual período de 2023, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En noviembre, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.
El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) cayó el 1,7% interanual en noviembre, tras retroceder un 1,9% el mes previo.
El acumulado enero-noviembre registró una contracción del 10,7% respecto a igual período del 2023 y la serie desestacionalizada para el undécimo mes del 2024 reflejó un alza del 0,4% en la medición intermensual.
El índice serie tendencia-ciclo del indicador sufrió una variación positiva de 1,3% respecto a octubre.
Doce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.
Las disminuciones más significativas se observaron en “Productos minerales no metálicos” con una baja del 20,0%, “Productos de caucho y plástico” con una caída del 16,2%, y “Madera, papel, edición e impresión” que retrocedió un 7,6%.
Otras caídas incluyeron “Productos de metal” con un 13,0%, “Industrias metálicas básicas” con un 6,6%, y “Productos textiles” que se redujo en un 17,0%.
También se registraron bajas en “Sustancias y productos químicos” (-2,1%), y “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-2,2%).
Mas atrás quedaron “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (-3,1%), “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (-0,7%), “Productos de tabaco” (-10,8%) y “Otro equipo de transporte” con una suba del 2,9%.
Por otro lado, algunas divisiones mostraron incrementos, por ejemplo “Alimentos y bebidas” creció un 8,4%, “Maquinaria y equipo” subió un 7,2%, “Otros equipos, aparatos e instrumentos” aumentó un 3,4%, y “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” mostró una mejora del 1,5%.
La comparación interanual con noviembre de 2023 mostró una contracción del 1,7%, marcando la décimo octava caída consecutiva.
No obstante, se prevé que en diciembre el sector podría mostrar un repunte debido a la baja base de comparación con diciembre de 2023, que estuvo marcado por una devaluación que impactó fuertemente en la actividad económica.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró en noviembre una baja de 23,6% con respecto a igual mes de 2023.
El acumulado de los once meses de 2024 del índice serie original registró una caída de 28,5% con respecto a igual período de 2023.
En noviembre, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 2,2% con respecto al mes anterior.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre con relación a igual mes del año anterior, tuvieron bajas de 46,9% en artículos sanitarios de cerámica; 34,8% en hierro redondo y aceros para la construcción; 34,5% en mosaicos graníticos y calcáreos; 30,5% en ladrillos huecos; y 30,4% en yeso, entre otros.
Por su parte, al analizar las variaciones del acumulado durante los once meses de 2024 en su conjunto con relación al mismo período del año anterior, se registraron bajas de 44,0% en asfalto; 42,4% en artículos sanitarios de cerámica; y 41,9% en mosaicos graníticos y calcáreos, entre otros.
Los números oficiales reflejaron que los puestos de trabajo en el sector con aportes a la seguridad social en el segmento acumularon un descenso del 17,4 % entre enero y octubre de 2024, hasta los 389.070.
Los resultados de la encuesta realizada por el INDEC a grandes empresas de la construcción respecto de las expectativas para el período diciembre 2024 a febrero de 2025 muestran que el 62,2% de las compañías dedicadas a obras privadas prevén un nivel de actividad sin cambios, mientras que el 21,8% estimó que aumentará y el 16% que disminuirá.
El 53,1% de las firmas dedicadas a la obra pública opinó que el nivel de actividad no cambiará entre diciembre de 2024 a enero de 2025, al tiempo que el 26% consideró que disminuirá y el 20,9% que aumentará.
En el 2023, la actividad de la construcción acumuló una caída del 3%, en contraste con el avance del 3,3% del 2022.