La producción industrial de Brasil aumentó un 1,4 por ciento durante enero en comparación con el mismo mes de 2024.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl sector obtuvo la octava suba consecutiva, según mediciones del Gobierno.
La producción industrial de Brasil aumentó un 1,4 por ciento durante enero en comparación con el mismo mes de 2024.
De esta manera, encadenó ocho subas consecutivas, de acuerdo a un informe del el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La actividad presentó una "variación nula" (0,0%) en enero frente a diciembre pasado e interrumpió así una secuencia de tres caídas en las que acumuló un descenso del 1,2 por ciento.
En los últimos doce meses concluidos en enero, la industria brasileña avanzó un 2,9 por ciento, mostrando cierta desaceleración en consonancia con el conjunto de la economía del país.
El resultado de enero, que históricamente suele ser malo, estuvo influenciado de forma positiva por los sectores automovilístico (+13,4%), de maquinaria (+14,1%) y de aparatos y materiales eléctricos (+14,5%).
La producción industrial de Brasil creció un 3,1 por ciento en 2024 en comparación con el año anterior, impulsada en parte por los planes del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para estimular el sector a través de incentivos fiscales o créditos ventajosos.
La economía brasileña, la mayor de América Latina, se expandió el año pasado un 3,4%, gracias al empuje del sector servicios y la industria.
El Gobierno espera, sin embargo, un crecimiento inferior para este año, ligeramente por encima del 2%, en línea con las previsiones del mercado financiero.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía latinoamericana avanzó apenas un 0,2% entre octubre y diciembre, frente al 0,9% del trimestre anterior.
De acuerdo con el organismo estatal, el crecimiento en 2024 se vio impulsado principalmente por el sector servicios, que supone alrededor de dos tercios de la economía y que creció un 3,7%, y la industria, que trepó un 3,3%
Por otra parte, el sector agropecuario retrocedió un 3,2%, debido a una serie de eventos climáticos extremos, como sequías en el norte e inundaciones en el sur, que afectaron a las cosechas de soja y maíz.
El consumo de las familias aumentó un 4,8%, gracias a la mejora del mercado de trabajo y a los programas sociales del Gobierno.
Si se compara año con año, el crecimiento en 2024 supone la segunda aceleración consecutiva, después de avanzar un 3,2% en 2023 frente al 3% de 2022.