La inflación oficial fue de 13,2 por ciento en febrero y quedó por debajo de lo esperado por las consultoras privadas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa suba de precios llegó al 276,2 por ciento en doce meses pero continúa en desaceleración.
La inflación oficial fue de 13,2 por ciento en febrero y quedó por debajo de lo esperado por las consultoras privadas.
Además, los precios acumularon un alza del 276,2 por ciento, de acuerdo al más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El rubro de telecomunicaciones fue el que más subió, con un 24,7%, seguido por las tarifas del transporte, con 21,65, y las de electricidad, gas y agua, y los combustibles, con el 20,2%
Bebidas alcohólicas y tabaco escalaron 17,7%; bienes y servicios, 16,6%; y salud, 13,6%. Los alimentos y bebidas alcohólicas (11,9%), educación (9,9%) y prendas de vestir y calzado (7,2%) quedaron por debajo de la media mensual.
En enero, la inflación registró un ajuste del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990.
Antes de que se publicara la cifra, el presidente Javier Milei había afirmado que continuaría la tendencia a la baja que había comenzado el mes pasado.
Según el INDEC, el primer bimestre acumula un alza de la inflación de 36,6%, mientras que, en los últimos doce meses, el IPC nacional refleja un avance de 276,2%.
Se trata del número interanual más elevado desde marzo de 1991 (287,3%). El dato mensual es el más alto desde febrero de ese año (27%).
La división de mayor aumento fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet.
Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–.
Los alimentos y bebidas -el capítulo más sensible del IPC- fue de 11,9%.
En tanto, el IPC núcleo -que elimina precios regulados y estacionales- mostró un avance de 12,3% en el segundo mes del año.
Días atrás, se publicó el dato de inflación en CABA que confirmó una desaceleración. Para el segundo mes del año había registrado un alza de 14,1%. Pero el número que reflejó un avance fue la inflación núcleo.
La dirección estadística registró un 13,4%. El relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que releva el Banco Central (BCRA), indicaba un avance de los precios para febrero de 15,8%.
Para marzo esperaban un 14,3%. Ese conjunto de consultoras privadas y analistas esperaban días atrás que la suba de precios llegara a 210,2% en el año.
El primer dato con una suba de precios de un dígito, indicaron, podría llegar recién en junio (8,5%).
De cara a los próximos meses, un informe de la consultora EcoGo estimó que las tarifas de luz, gas y transporte público (trenes y colectivos), junto a los precios de los combustibles y las cuotas de las prepagas sumarán unos 11,5 puntos porcentuales a la inflación del trimestre marzo-mayo.
Entre el 18% y el 30% del número de inflación de los primeros cinco meses del año estaría explicado por la incidencia de estos precios regulados, proyectó la entidad dirigida por Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi.