El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 1,5 por ciento, en línea con la tendencia descendente observada en los últimos meses.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trató de la medición más baja en cinco años. Argentina tuvo trece meses consecutivos de desaceleración.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 1,5 por ciento, en línea con la tendencia descendente observada en los últimos meses.
Con este resultado, el costo de vida se ubicó en 43,5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año ascendió a 13,5 por ciento, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se trató del dato más bajo desde mayo de 2020, en el inicio del aislamiento sanitario por el Covid-19.
Sin contar la pandemia, hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar un número similar (1,4%).
Además, en los primeros cinco meses de este 2025, los precios subieron 13,5 por ciento.
Las dos categorías que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%).
En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%).
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet.
Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.
“A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%)”, constató el INDEC.
Entre los alimentos que más bajaron de precio en mayo se encuentran las verduras, como Lechuga (-25,3%), limón (-23%), naranja (-10,5%) y tomate redondo (-8,9%).
En la división por regiones, el rubro “Verduras, tubérculos y legumbres” registró una deflación de -9,6% en el último año, frente a un aumento del 43,8% de la inflación general y del 34,1% en la inflación de alimentos en el mismo período.
Por fuera de los estacionales, otros alimentos también registraron bajas en mayo.
Fue el caso de sal fina (-0,9%), galletitas de agua (-0,9%), tomate en conserva (-2,1%), vino común (-0,5%), azúcar (-0,4%) y las frutas (-1,7% en promedio).
En su última actualización del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el Banco Central informó que las previsiones para mayo rondaban el 2,1%, mientras que para junio el número estimado descendía a 1,9%.
De confirmarse esa trayectoria, se cumpliría un semestre completo con registros por debajo del 5%.
En cuanto al cierre del año, los participantes del REM proyectaron que el IPC nacional alcanzaría un 28,6% en 2025, un descenso considerable frente al 117,8% registrado en 2024.