El índice de precios habría caído a la zona de un dígito en abril, tras rondar el 25% en diciembre último.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trata de un objetivo clave para el Gobierno nacional en la primera etapa del plan económico.
El índice de precios habría caído a la zona de un dígito en abril, tras rondar el 25% en diciembre último.
Así lo estimaron diversas consultoras a la espera de que el INDEC publique el número oficial el 14 de mayo próximo.
Para C&T, en abril hubo un aumento del 8,7% y, a su vez, la inflación núcleo fue de 6,9% en el mes, la menor desde julio del año pasado.
El rubro de mayor peso, alimentos y bebidas, escaló 6,8% en el mes, a causa de panificados, carnes y lácteos.
En el relevamiento de Eco Go, entre diciembre y enero casi el 90% de los precios subían todas las semanas. Ahora ese porcentaje bajó al 40%.
Por eso, estiman que la inflación de abril estaría entre el 8% y el 9%, aunque si finalmente no impacta la suba de las prepagas porque éstas retrotraen los aumentos, estará en el orden del 7%.
Para la consultora Invecq, los precios continuaron con la desaceleración en abril.
El IPC elaborado por la consultora indicó que la inflación correspondiente al mes de abril se ubicó en 9,5% mensual.
En el caso de LCG, indicó que en este marco recesivo la inflación de alimentos de abril marcó una clara desaceleración, incluso con deflación en algunos productos.
El Relevamiento de Precios de LCG tuvo registros sensiblemente más bajos que los de marzo y, una vez computados los aumentos de precios regulados, hay "una probabilidad no despreciable de que la inflación de abril se ubique en un dígito, del 9%".
El FMI espera que la inflación este año cierre en 150 por ciento.
Para ello, de acá a fin de año la inflación promedio tiene que ser del 5 y medio.