La inflación de mayo quedó en 5,2 por ciento, y para junio se espera un salto de 5,5 por ciento, para llegar a 146,4 por ciento anual.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESegún el pronóstico de las consultoras, el costo de vida seguirá bajando en el resto del año.
La inflación de mayo quedó en 5,2 por ciento, y para junio se espera un salto de 5,5 por ciento, para llegar a 146,4 por ciento anual.
Así lo mostró el más reciente pronóstico de las consultoras que informan sus variables al Banco Central, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
El IPC de mayo quedará en un 5,2 por ciento. Este pronóstico representa un descenso de 2,3 puntos con relación al que había formulado anteriormente el REM.
Respecto del IPC Núcleo, las consultoras ubicaron sus previsiones para mayo en 5% y para junio en 4,8%.
Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban una inflación de 5,3% para mayo, de 5,5% para junio y de 143,5% i.a. para 2024.
En el relevamiento de mayo, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3,8% inferior al promedio de 2023, deteriorando la perspectiva en 0,3 puntos respecto del relevamiento previo.
En tanto, quienes constituyen el Top-10 avizoraron, en promedio, una reducción de 3,9% en el año.
La caída se habría concentrado en el primer trimestre, período para el cual quienes responden el REM estimaron una caída desestacionalizada de 3% del PIB.
De acuerdo con los pronósticos recibidos, el nivel de actividad comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 0,5%.
Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 3,4%.
La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre del año se estimó en 7,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo cual implica una suba de 0,4 puntos respecto al REM previo.
Para el Top10, la tasa de desempleo se ubicaría en 7,2% en igual período.
El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 7,5% para el último trimestre de 2024.
Quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados para junio de 32% anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,6%) y una disminución hasta 30% TNA en diciembre.
Quienes forman el Top-10 preveían, en promedio, que ésta se ubicaría en 31,3 % en junio.
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $904,3 por dólar para el promedio de junio de 2024 lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria.
Para el Top-10, el tipo de cambio nominal promedio esperado para junio es $906,4/US$.
La variación interanual a dic-24 implícita en los pronósticos se ubicó en 83%, 19,5 puntos inferior al REM previo.
En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM estimaron para 2024 que las exportaciones (FOB) totalicen US$ 77.904 millones y las importaciones (CIF) US$ 61.517 millones, corrigiendo ambas a la baja en comparación con la encuesta anterior (-US$ 1.062 millones y -US$ 1.380 millones, respectivamente).
La proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) que realizan quienes participan del REM se ubicó en $4.447 miles de millones para 2024 ($27 miles de millones superior al REM previo).
El promedio del Top-10 pronostica un superávit primario de $3.710 miles de millones para 2024.