domingo 15 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UCII

El uso de la capacidad instalada en la industria retrocedió a 53,4% en marzo

Productos textiles, metalmecánica y automotriz fueron los rubros más castigados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 15 de mayo de 2025 - 18:29

La utilización de la capacidad instalada en la industria argentina quedó en el 53,4 por ciento durante, una caída de casi 14 puntos interanuales respecto al nivel del mismo mes de 2024 (67,3 por ciento).

Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Uso de la capacidad instalada en la industria

Si bien mejoró levemente respecto de marzo de 2024, el sector tuvo el dato más bajo de los últimos 12 meses.

La producción industrial retrocedió 4,5% en el tercer mes del año, respecto de febrero.

Se trató del retroceso más profundo desde la devaluación de diciembre de 2023, según la medición oficial.

Los sectores que presentaron un menor uso de capacidad instalada fueron productos textiles (41%), productos de tabaco (41,2%), productos de caucho y plástico (42%), metalmecánica (42,8%), edición e impresión (48,9%) y la industria automotriz (48,9%).

En el cotejo anual, sobresalió el retroceso de más de diez puntos en sustancias y productos químicos (desde 64,9% a 53,8%).

El rubro fue afectado por las inundaciones en Bahía Blanca que interrumpieron el suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas.

Puntos negativos del sector productivo

El Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC fue el más bajo desde junio de 2024, de acuerdo con la serie desestacionalizada del organismo de estadísticas públicas.

La aceleración de la inflación y la creciente inestabilidad cambiaria que se vio en marzo, sumado a la apertura comercial, fueron factores que incidieron en esta dinámica.

El freno en la industria se acentuó desde fines de 2023. Los sectores de bienes durables y semidurables son los más golpeados por la caída del consumo, incertidumbre económica, contracción del crédito y suba de costos.

Este escenario genera preocupación en el entramado productivo nacional, ya que muchas plantas trabajan por debajo del umbral de rentabilidad, con consecuencias directas en el empleo, la inversión y la recaudación fiscal.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar