lunes 07 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDEC

El PIB de Argentina creció casi 6% en el primer trimestre

La actividad fue impulsada por los impuestos, mientras que la producción sigue frenada en varios sectores.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 23 de junio de 2025 - 18:36

El Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 5,8 por ciento durante el primer trimestre del año y aumentó 0,8 por ciento en comparación con el último trimestre del 2024.

Así lo mostró un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La evolución del PIB en el primer trimestre

Con un alza de 10,8%, impuestos netos de subsidios registró la mayor incidencia positiva (1,83 puntos porcentuales) en la suba interanual del PIB; y Administración pública y defensa aportó la mayor tracción negativa (-0,66 p.p.) al caer 1,2%.

Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento estuvo en el segmento de la Formación bruta de capital fijo, con 31,8% interanual.

Por otro lado, entre los sectores de actividad, se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2% interanual), Pesca (11,6% interanual) y Hoteles y restaurantes (9,0% interanual), y un descenso en el sector de Hogares privados con servicio doméstico (-2,2% interanual).

En cuanto a la demanda, Consumo privado tuvo un aumento trimestral del 2,9% mensual, mientras que la Formación bruta de capital fijo creció 9,8%.

Exportaciones y Consumo público cayeron 1,5 y 0,1 por ciento mensual, respectivamente.

Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la Formación bruta de capital fijo, con 31,8% interanual.

Por otro lado, entre los sectores de actividad, se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2% interanual), Pesca (11,6% interanual) y Hoteles y restaurantes (9% interanual), y un descenso en el sector de Hogares privados con servicio doméstico (2,2% interanual).

La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2025 determinó una variación positiva en la oferta global, medida a precios del año de 13% con respecto al mismo período del año anterior.

Este aumento se debió al incremento de 5,8% del PIB y a la variación de 42,8% en las importaciones de bienes y servicios reales.

En cuanto a la demanda global, aumentó la formación bruta de capital fijo (31,8%), las exportaciones de bienes y servicios reales (7,2%) y el consumo privado (11,6%). El consumo público, por su parte, cayó un 0,8%.

En comparación mensual, las importaciones crecieron 17,7% con relación al cuarto trimestre del 2024, el consumo privado aumentó 2,9% y la formación bruta de capital fijo tuvo una variación positiva de 9,8%.

El consumo público y las exportaciones descendieron 0,1% y 1,5%, respectivamente.

La dirección de la economía argentina

La actividad encadenó tres trimestres en crecimiento, de acuerdo a las cifras oficiales.

El PIB perdió algo de dinamismo tras haber logrado tasas de expansión intertrimestral del 3,9% en el tercer trimestre de 2024 y del 2% en el cuarto trimestre del año pasado.

En el primer trimestre del año pasado, la economía se había hundido 5% en el contexto del ajuste impuesto a finales de 2023 por el Gobierno nacional.

En los primeros tres meses del año los diversos sectores económicos de Argentina operaron en un escenario de inflación alta, pero en clara desaceleración (55,9% interanual en marzo; 8,6% acumulado en el primer trimestre).

El INDEC detalló que en la oferta global se combinó un avance del 0,8% del PIB con un salto del 17,7% en las importaciones de bienes y servicios en relación al cuarto trimestre de 2024.

Del lado de la demanda global se registró un aumento del 9,8% en la formación bruta de capital fijo y un descenso del 1,5% en las exportaciones, mientras que el consumo privado avanzó 2,9% y el consumo público bajó el 0,1%.

En la comparación interanual, en el primer trimestre hubo una recuperación del 5,8% del PIB y un salto del 42,8% en las importaciones.

En tanto, del lado de la demanda global se registró una suba del 31,8% en la formación bruta de capital fijo y un avance del 7,2% en las exportaciones, mientras que el consumo privado creció 11,6% y el consumo público bajó 0,8%.

De los 16 sectores que conforman el PIB, en una docena tuvo una expansión interanual en el primer trimestre.

Entre los sectores de peso fueron de notar la recuperación en servicios financieros (+27,2%), pesca (+11,6%), comercio (+7,3%) y minería (+6,6%).

Los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas proyectan en promedio que en 2025 la economía argentina crecerá un 5,2%, desde una caída del 1,3% en 2024.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar