El Banco Mundial elevó su proyección de crecimiento para la economía argentina durante 2025 a 5,5 por ciento.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl organismo prevé una expansión del PBI de 5,5 por ciento este año.
El Banco Mundial elevó su proyección de crecimiento para la economía argentina durante 2025 a 5,5 por ciento.
La cifra representa una mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la previsión publicada en enero.
Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo proyectó una expansión de 4,5% para 2026, aunque ese cálculo refleja un leve recorte de 0,2 puntos en comparación con su informe anterior.
La mejora para este año se debe principalmente al impulso del agro, la energía y la minería, junto a “la estabilización macroeconómica, la eliminación de controles cambiarios y nuevas reformas favorables a los negocios, que deberían mejorar la confianza de los consumidores e inversores”.
El organismo también hizo referencia al acuerdo con el FMI: “Como parte del proceso de estabilización, se espera que la desinflación genere un aumento de los ingresos reales de los hogares, impulsando aún más la recuperación".
"Se espera que el Gobierno continúe manteniendo superávits fiscales en consonancia con el nuevo programa de política económica respaldado por el Fondo Monetario Internacional", indicaron los especialistas.
Argentina se menciona como una de las pocas grandes economías latinoamericanas que mostró indicadores económicos sólidos en el primer trimestre de 2025.
Sobre la región, el BM resaltó que a parte de la agricultura y la minería, los indicadores de actividad económica hasta mayo apuntan a un debilitamiento del crecimiento.
“La inflación general sigue relativamente contenida pese a la volatilidad de los precios de los alimentos, aunque sigue siendo un poco superior a las metas de los bancos centrales”, identificó el informe.
Y subrayó: “El aumento de las barreras comerciales y la mayor incertidumbre a nivel mundial están afectando la actividad en América Latina y el Caribe, en particular mediante las exportaciones, la inversión y los canales de confianza”.
En esta línea, dentro del contexto internacional, los mercados emergentes y las economías en desarrollo, dentro de lo cuales se encuentra Argentina, “cosecharon los frutos de la integración comercial, pero ahora se encuentran en la primera línea de un conflicto del comercio mundial”, dijo M. Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.
“La forma más inteligente de responder es redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal para capear el temporal. Con las crecientes barreras comerciales y la mayor incertidumbre, un diálogo y cooperación mundiales renovados pueden trazar un camino más estable y próspero”, sentenció.
El país más afectado es México, la segunda economía regional, que crecerá 0,2% este año (-1,3 puntos respecto a la anterior previsión) y 1,5% en 2026.
Estados Unidos impuso a su vecino un 25% de aranceles sobre las importaciones no incluidas en el Tratado de América del Norte (T-MEC), del que también forman parte Estados Unidos y Canadá.
“Esto debilitó las exportaciones de México” y generó incertidumbre en un país que envió a Estados Unidos el 80% de sus mercancías exportadas en 2024, “de las cuales aproximadamente la mitad no cumplían con el T-MEC”, afirma el BM.
Para Brasil, la principal economía regional, la previsión sube 0,2 puntos, hasta 2,4% en 2025, aunque sería una expansión muy inferior al 3,4% de 2024. En este caso se debe a un consumo más debilitado y un crecimiento mucho más débil de la inversión.
Como se prevé que la inflación permanezca cerca del extremo superior de los objetivos de los bancos centrales en varios países, en particular en Brasil y Colombia, el BM vislumbra poco margen para reducir las tasas de interés.