El índice de confianza del comercio global continúa mostrando tendencias expansivas de los intercambios cara al cuarto semestre, aunque con cierta moderación respecto al mayor optimismo de septiembre.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl sector depende de los conflictos arancelarios entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios.
El índice de confianza del comercio global continúa mostrando tendencias expansivas de los intercambios cara al cuarto semestre, aunque con cierta moderación respecto al mayor optimismo de septiembre.
Así lo mostró el indicador trimestral que en este sentido publica la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El barómetro sobre el comercio de mercancías se situó en esta ocasión en 102,7 puntos, tres décimas por debajo de la lectura de septiembre.
Según la OMC, el indicador refleja cómo el comercio de mercancías siguió expandiéndose a un ritmo moderado en el cuarto trimestre de 2024 pero entre incertidumbres ante "posibles cambios en políticas comerciales" en 2025.
El próximo año podría estar marcado por conflictos arancelarios entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios.
Entre la segunda mitad de 2022 y la de 2024 el indicador trimestral siempre se situó por debajo de los 100 puntos o bien superando ese umbral por unas pocas décimas, evidenciando trimestres de incertidumbre a causa de las tensiones geopolíticas y otros factores negativos para el comercio de los últimos años.
El barómetro se realiza elaborando la media de seis subíndices que también muestran expansión por encima de 100, algo que en esta ocasión se dio en todos ellos excepto en comercio de componentes electrónicos, cuyo medidor de confianza se situó en 96,5 puntos.
La mayor cifra se dio en el indicador de transporte de contenedores por vía marítima (105,8), seguido del de producción y ventas de automóviles (104) y el transporte de carga por vía aérea (102,9).
Menor expansión, aunque todavía con señales optimistas, se vio en el apartado de órdenes de exportación y el comercio de materias primas y productos agrícolas, ambos con un índice de 100,5 puntos.
El comercio mundial está en camino de alcanzar un récord de 33 billones de dólares en 2024, pero los riesgos de una ampliación de las guerras comerciales y los continuos desafíos geopolíticos generan incertidumbre sobre las perspectivas para 2025.
Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señaló que el sector crecerá un 3,3% en 2024, impulsado por un aumento del 7% en el comercio de servicios.
Se prevé que el sector alcance un máximo histórico de casi 33 billones de dólares en 2024, con un aumento de 1 billón de dólares impulsado en gran medida por un aumento del 7% en el comercio de servicios.
Las economías en desarrollo enfrentan un crecimiento comercial más lento, pero sectores de alto crecimiento como la tecnología de la información y la comunicación (TIC) y la indumentaria ofrecen oportunidades de diversificación y resiliencia.
"El crecimiento mundial estable y la desaceleración de la inflación crean una ventana para que las economías en desarrollo fortalezcan su posición comercial en medio de crecientes incertidumbres geopolíticas", alertó el organismo en su más reciente informe.
Las economías en desarrollo, que tradicionalmente fueron sólidas impulsoras del comercio mundial, enfrentaron dificultades en 2024.
Las importaciones se contrajeron un 1% y el comercio Sur-Sur cayó en el mismo margen en el tercer trimestre.
En cambio, las economías desarrolladas lideraron el crecimiento en el tercer trimestre, con una demanda estable que impulsó un aumento del 3% en las importaciones y del 2% en las exportaciones.
A pesar de estos desafíos, las economías en desarrollo aún tienen oportunidades de aprovechar los sectores de alto crecimiento.