El jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, anunció que suspenderá temporalmente la decisión de encarecer un 25 por ciento el precio de la electricidad que suministra a Estados Unidos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa medida iba a permitir recaudar entre 207.000 y 277.000 dólares estadounidenses adicionales por día.
El jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, anunció que suspenderá temporalmente la decisión de encarecer un 25 por ciento el precio de la electricidad que suministra a Estados Unidos.
Esto se produjo luego de que el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, haya decidido retomar el diálogo entre las partes.
Ford dijo que él y Lutnick tuvieron por la mañana del martes "una conversación productiva sobre la relación económica entre Estados Unidos y Canadá".
El lunes, el jefe de Gobierno de Ontario había apuntado que se vio obligado a encarecer la electricidad suministrada en respuesta a las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.
La medida suspendida temporalmente iba a permitir a Ontario recaudar entre 300.000 y 400.000 dólares canadienses (207.000 y 277.000 dólares estadounidenses) adicionales al día y Ford explicó que podría aumentar más el precio si Trump incrementa los aranceles contra Canadá.
Tras meses de amenazas, Trump implementó el 4 de marzo aranceles de un 25 %, con algunas excepciones, al comercio con Canadá.
El Gobierno canadiense ha respondido con gravámenes de la misma cuantía a productos estadounidenses valorados en unos 30.000 millones de dólares canadienses.
Ontario es la provincia más poblada de Canadá y el centro del sector manufacturero, pues concentra todas las plantas de montaje de automóviles de Canadá, y adoptó represalias contra productos estadounidenses independientemente de las decididas por el Ejecutivo federal.
Por su parte, el presidente estadounidense dejó abierta la puerta a suspender los aranceles adicionales al acero y aluminio canadiense después de que el gobernador de Ontario anunciara gravámenes a la electricidad proveniente de Estados Unidos.
"Había un señor muy fuerte en Canadá que dijo que iba a imponer impuestos y costes a la electricidad de Estados Unidos y hemos sido informado hace poco de que no lo va a hacer", indicó el mandatario.
Y subrayó que "probablemente" reconsiderará esos nuevos aranceles para revertir lo que anunció unas horas antes.
La incertidumbre sobre la imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, también generó un impacto significativo en el comercio, particularmente en la frontera norte, con un descenso de hasta el 40% en algunos días.
Así lo señaló Marcelo Vázquez, delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), quien apuntó que muchas compañías optaron por suspender envíos a la espera de una posible negociación entre el Gobierno mexicano de la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la administración de Trump.
"“Bajaron las exportaciones en cuanto a operación en un 40% y se reflejaron en números redondos o aproximados en 104 millones de dólares por la paralización de la exportación" en el primer día de aplicación de los aranceles, afirmó el dirigente durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, uno de los principales puntos fronterizos entre México y Estados Unidos.
Los aranceles de Trump del 25% entraron el vigor el martes 4 de marzo, pero fueron levantados por el presidente estadounidense dos días después, el 6 de marzo, tras conversar con Sheinbaum.
El impacto inmediato de esta medida no se limita a las grandes corporaciones, sino que también afecta gravemente a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), que carecen del respaldo financiero necesario para absorber estos costos adicionales.
"Nadie voltea a ver a las PyMEs ni a las mini PyMEs, y ellas también exportan productos como piñatas o perfumes. Estas empresas no tienen un corporativo que las soporte económicamente cuando dejan de exportar. No solo afecta a las grandes empresas, sino también a los proveedores indirectos como talleres de torno, laboratorios que lavan contenedores y otros servicios", aseveró Vázquez.
El empresariado mexicano se encuentra en un estado de incertidumbre permanente, lamentó el líder empresarial, pese a que Trump anunció que había acordado con Sheinbaum aplazar al 2 de abril la aplicación de los aranceles del 25%.
"Ahorita no hay todavía un plan B de contingencia. Lo que está esperando la industria es que haya una solución en cuanto al tema de los aranceles", afirmó el dirigente.
Según cifras de Anier, solo Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso (Texas), exporta diariamente aproximadamente 260 millones de dólares en mercancías.