sábado 14 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Influenza aviar

Las exportaciones avícolas cayeron 28 por ciento en 2023

Asimismo, el ingreso de dólares se redujo un 35 por ciento.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de julio de 2023 - 10:49

Las exportaciones avícolas argentinas cayeron este año 28% en volumen y 35% en divisas a causa de la influenza aviar, informaron desde el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

La entidad se mostró optimista sobre un restablecimiento de los envíos a China a partir de las negociaciones que llevará adelante en una misión oficial al gigante asiático pautada para la segunda quincena del mes.

Los cálculos de la industria

"Se estima para este año una producción de 1.000 millones de pollos, con un consumo aparente de 47 kilos por habitante por año", indicó el presidente del CEPA, Roberto Domenech, al realizar un balance del rubro en la conmemoración de un nuevo Día Nacional de la Avicultura.

Según el experto, "en 2022 se alcanzaron los 2,45 millones de toneladas de producción, alcanzando más de 400 millones de dólares de exportación o más de 60 destinos",

En ese sentido, mencionó que "la influenza aviar ha sido una irrupción desequilibrante que alteró nuestros planes, obligando al Senasa al cierre de las exportaciones".

Sofía García, coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA, constató "una reducción de las exportaciones en toneladas del 28% y una reducción de las exportaciones en facturación del 35%".

"Estamos trabajando para poder recuperar a todos los destinos sobre todo los destinos principales que sostienen la cantidad de toneladas, que exportamos todos los años", explicó García.

En ese sentido, resaltó la evolución de las gestiones público-privadas, a fin de acordar nuevos certificados sanitarios con cada uno de los países importadores de pollo argentino, en base a la propuesta de zonificación dinámica, por la que se garantiza origen de la exportación desde zona libre".

Recuperación del mercado

Entre los principales negociaciones en agenda, destacó la próxima misión oficial a la República Popular de China, a cargo de una comitiva técnico del Senasa, a concretarse en la segunda quincena de este mes.

Al respecto, Domenech coincidió con García en la expectativa del sector en la misión del Senasa a China para reunirse con el Ministerio de Agricultura y la Aduana de China para ver de modificar el protocolo y poder restablecer las exportaciones con China.

"Es un dato muy importante -indicó-; al principio se iba a hacer a través de una videoconferencia, pero los chinos pidieron que viajaran allá, así que esperamos que que sea una misión exitosa".

Por otra parte, Domenech también remarcó la "buena articulación público privada" que permitió la creación de un fondo de $7.500 millones compensar a las empresas que tuvieron que sacrificar animales y suspender líneas por no poder exportar.

En otro orden, Carlos Sinesi, gerente general.de la entidad, se refirió al trabajo realizado en forma conjunta con el INTI en el Análisis del Ciclo de Vida de lo carne de pollo, determinando los valores de las Huellas de Carbono y Huella Hídrica, que sitúan a la actividad con altos estándares en lo relacionado a la sustentabilidad.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar