lunes 17 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CAME

Las economías regionales tuvieron un superávit comercial de US$ 6.464 millones en un año

Las ventas al exterior aumentaron un 2,8% en toneladas durante abril tras 19 meses con caídas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 3 de junio de 2024 - 10:45

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 1,5 por ciento en dólares pero aumentaron un 2,8 por ciento en toneladas durante abril.

Así lo constató el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El superávit comercial de las economías regionales

Los envíos del sector al exterior registraron durante el cuarto mes del año, una baja interanual de 113 millones de dólares en el total exportado.

Asimismo, tuvieron un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado

Los investigadores de CAME resaltaron que “tras 19 meses con tendencia a la baja (desde septiembre 2022), finalmente en abril se incrementaron las toneladas vendidas al exterior; pero los alimentos, en general, continúan reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales”.

Con la caída de las divisas ingresadas, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.425 millones exportados en el período mayo 2023-abril 2024, habiendo importado US$ 961 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 6.464 millones.

En cuanto al destino de mayor envío de exportaciones, el análisis revela que en primer lugar se ubica el continente europeo, al cual se exportó el 32,9% de las ventas regionales, por un total de US$ 2.448,9 millones.

Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 0,7% en los dólares exportados.

Las exportaciones de economías regionales acumulan un superávit comercial de US$ 6.464 millones en el último año.

Asimismo, el reporte arrojó que el principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 445,9 millones.

En tanto que indicó que en las exportaciones que más predominaron a Europa están las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$ 711,2 millones, representó el 29% de las ventas al continente.

Las exportaciones de las economías regionales por complejo

Complejo frutícola (carozo): Durante el período de mayo de 2023 a abril de 2024, el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones.

En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$ 25,5 millones, representando un aumento del 104,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

Complejo olivícola: En segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas.

Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de US$ 341 millones, lo que representa un crecimiento del 81,5%.

Las exportaciones de economías regionales acumulan un superávit comercial de US$ 6.464 millones en el último año

Las exportaciones de las economías regionales por toneladas

Complejo frutícola (carozo): al igual que en el análisis por montos exportados, el complejo que abarca duraznos, ciruelas, cerezas y otros frutos con carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 13.647 toneladas durante el período mayo 2023 a abril 2024.

Se trata de un crecimiento del 124 por ciento respecto al período anterior.

El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.

Complejo foresto-industrial: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al foresto-industrial, donde incluimos madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, que exportaron un total de 1.055.387 toneladas durante el período mayo 2023 a abril 2024.

Se trata de un incremento del 94,9% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar