miércoles 12 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Guerra comercial

Granos y carne son los productos más perjudicados por los aranceles de China a Estados Unidos

Brasil, Australia y Ucrania son aquellas naciones que pueden sacar mayor provecho de la medida.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 10 de marzo de 2025 - 13:16

El lunes entraron en vigor los aranceles de entre el 10 y el 15 por ciento impuestos por China a productos agroalimentarios de Estados Unidos.

La medida surge como una respuesta a los gravámenes de Washington sobre los bienes del gigante asiático.

Impacta directamente sobre las importaciones de trigo, soja, y la carne vacuna y porcina.

Aranceles de China a Estados Unidos

China sigue siendo uno de los principales compradores de la producción agroalimentaria estadounidense.

Las importaciones desde el país norteamericano han disminuido en los últimos años en favor de países como Brasil, Australia o Ucrania, que ahora podrían beneficiarse de ventas aún mayores al gigante asiático.

Estados Unidos llegó a ser el principal proveedor de maíz para China, pero fue superado en los últimos años por Brasil y Ucrania.

En 2024, el país asiático importó 13,76 millones de toneladas de maíz, de las cuales 2,07 millones (el 14,5%) procedieron del país norteamericano, frente a las 7 millones de toneladas registradas en 2023.

Por otro lado, China importó el año pasado 11 millones de toneladas de trigo, de las que 1,9 millones procedieron de EE.UU. (17,3%), lo que representa un 7% menos que en 2023.

Países como Australia y Canadá superan a la nación norteamericana en ventas a la nación oriental, donde la diversificación de proveedores también posibilitó ganar terreno a otros como Kazajistán.

El comercio de soja y carne

La dependencia de China de la soja de Estados Unidos también ha disminuido en los últimos años.

En 2024, el país asiático importó unos 105 millones de toneladas de soja, de los que 22,1 millones de toneladas (21%) tenía Estados Unidos como nación de procedencia, un 5,7% menos que en el año previo.

El gran beneficiado en este caso es Brasil, de donde ya procede el 71% de la oleaginosa que importa el gigante asiático.

A su vez, en 2024, China importó la cifra récord de 2,87 millones de toneladas de productos cárnicos vacunos.

Se trata de un sector en el que Estados Unidos tampoco representa el principal proveedor del mercado chino, liderado por Brasil, al que siguen Argentina, Uruguay y Australia.

Las importaciones del producto desde Estados Unidos disminuyeron un 4% en comparación con 2023, sumando algo más de 138.000 toneladas.

Mientras que las importaciones de porcinos por parte de China el año pasado fueron de 1,06 millones de toneladas y siguieron la tendencia descendente de los ejercicios anteriores, propiciada por una mayor producción local en este sector.

De esa cifra, poco más de 467.000 toneladas provinieron de Estados Unidos, un 6% por debajo de la cifra de 2023.

El principal exportador de porcino a China es España, seguida por Brasil, Dinamarca, Países Bajos y Canadá.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar