El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo este lunes que su país no debe temer el acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur porque es una potencia agroalimentaria.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAsí lo afirmaron desde el Ejecutivo del país europeo. Francia, Italia y Polonia siguen presentando resistencia a la asociación de la UE con el bloque sudamericano.
El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo este lunes que su país no debe temer el acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur porque es una potencia agroalimentaria.
En ese sentido se refirió a las "ventajas" que puede aportar para los productores de aceite de oliva, el vino o los cítricos.
"Entiendo que a algunos les pueda preocupar, a mí no", señaló Planas a su llegada a un Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea.
"Somos una potencia agroalimentaria y no tenemos que temer a la apertura comercial", enfatizó.
En particular, se refirió a "las ventajas que se presentan para sectores como el aceite de oliva, vino, porcino y muchos otros sectores, cítricos y otros" y admitió: "Tenemos mucho interés en la conclusión del acuerdo".
El ministro indicó además que no cree que la aplicación vaya a generar protestas de los agricultores, como las que tuvieron lugar este último año por otros motivos.
"Hay mucho de mitología en torno a Mercosur, como lo había antes en torno a Canadá o estos acuerdos comerciales", indicó Planas.
En particular, se refirió a los temores que despertaban en el pasado otros acuerdos suscritos por la UE pero que finalmente han beneficiado a los productores.
Y mencionó el pacto entre la UE y Canadá, gracias al cual "España, ha triplicado las ventas agroalimentarias desde la entrada en vigor" o al acuerdo de Japón, el cual permitió que se hayan "cuadruplicado las ventas agroalimentarias" a ese país.
No obstante, reconoció: "Evidentemente tenemos que buscar el equilibrio, pero "este es un acuerdo equilibrado" tanto globlamente como dentro del sector agroalimentario.
Subrayó además que se ha logrado en el marco del acuerdo "una protección de nuestras figuras de calidad, de las denominaciones de origen e IGP (…) a nivel de Unión Europea, de las cuales 59 son españolas".
El responsable español de Agricultura subrayó que, aparte de ser un pacto comercial, el acuerdo con Mercosur "es algo más" y consideró que hace falta "una actitud de explicación y evidentemente también de defensa de los intereses" en relación con las preocupaciones que pueda plantear su aplicación.
Adelantó que tiene previsto conversar sobre este asunto con sus pares de Francia e Italia y con representantes del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca).
"Yo creo que lo importante es continuar avanzando, continuar progresando. Y yo creo que este acuerdo es un paso adelante muy importante, sinceramente", opinó.
En ese sentido, habló de la importancia que tiene concluir el acuerdo con Mercosur en el contexto geopolítico, con "la nueva administración norteamericana y las tensiones comerciales con China".
En todo caso, "si existe alguna duda y alguna preocupación, que entiendo puede existir por parte del sector agrario, tenemos siempre las cláusulas de salvaguardia" que, en este caso en particular, "se pueden aplicar incluso a los propios contingentes", argumentó.
En ese contexto, aludió a una medida de ese tipo aplicada en el pasado, "en el año, si mi memoria es correcta, 2018", a la carne de vacuno procedente de Mercosur.
El sexto día de su segundo mandato, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, voló a Montevideo el viernes para sellar un acuerdo "verdaderamente histórico" con el bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) tras casi 25 años de negociaciones, pero acogido de forma muy desigual por Francia y Alemania, los tradicionales "motores" de la UE.
Por su parte, el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en España, Pedro Barato, denunció la falta de "reciprocidad" y cláusulas espejo entre las explotaciones agrícolas de la Unión Europea (UE) y del Mercosur y anunció una nueva manifestación el próximo 16 de diciembre en Madrid.
"No podemos estar aquí prohibiendo (productos) fitosanitarios, limitando los fertilizantes, todo el tema de las hormonas, los sectores genéticamente modificados. Al final todo eso hace que la dimensión de las explotaciones que tenemos aquí, con respecto allí, la va a hacer muy poco viable", exclamó el dirigente en declaraciones a los medios durante una manifestación de agricultores europeos celebrada en Bruselas.
Con motivo de estas demandas, entre otros aspectos, anunció que los agricultores se manifestarán el próximo 16 de diciembre en frente al ministerio de Agricultura.
Por otro lado, Barato afirmó que la falta de reciprocidad es un aspecto "muy negativo" del acuerdo, de cuyo contenido se posicionó en contra.
"No estamos en contra de Mercosur, estamos en contra del contenido del acuerdo de Mercosur. Un acuerdo para el que no se ha contado con el sector agrícola europeo, no se ha contado con el sector agrícola español", señaló.