Tomás Espósito y Agustín Parraquini, oriundos de Chascomús y Tres Arroyos respectivamente, tenían el objetivo de llegar con innovaciones tecnológicas a sus pueblo y con ello acortar las brechas digitales que existen en el interior.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETomás Espósito y Agustín Parraquini, oriundos de Chascomús y Tres Arroyos respectivamente, tenían el objetivo de llegar con innovaciones tecnológicas a sus pueblo y con ello acortar las brechas digitales que existen en el interior.
Rápidamente descubrieron que los emprendedores gastronómicos del interior tenían dificultades para centralizar sus pedidos de envíos a domicilio.
Las plataformas líderes de mercado no llegaban y la atención telefónica encontraba sus limitaciones.
Fue así que pensaron en la inteligencia artificial como el aliado clave para escalar el negocio.
En esta entrevista con SomosPymes, Tomás Espósito, co-founder, nos cuenta el proceso de creación de ViCi.
–Empecemos por el principio: ¿Cómo empezó la idea?
–Sabíamos que cualquier cosa que hiciéramos tenía que ser simple, no perder la sensación de “tratar con una persona” ni exigir que el usuario tenga que descargarse apps complejas o generar usuarios que retrasen su experiencia de compra.
En el interior casi el 100% de los pedidos se hacían por WhatsApp y nos enfocamos en usar esa herramienta como pivot de nuestro desarrollo, nada de apps o webs que requieran usuario y contraseñas. Para esto, la inteligencia artificial fue la integración clave.
Así nació el primer producto, que vendieron en sus pueblos natales y con la fuerza del boca a boca se extendió a otros pueblos de la provincia y luego del país.
La Inteligencia Artificial atendía a los clientes hablando como lo harían cualquiera de los empleados, sin la limitación humana como cuello de botella.
El proyecto fue un éxito.
–¿Por qué whatsapp y no una plataforma propia?
–Al principio tuvimos un sitio propio, pero nos dimos cuenta que el 70% de los clientes preferían comunicarse vía chat y “hablar con una persona”.
A su vez descubrimos que la complejidad del mundo logístico no era para nosotros, si queríamos estar en muchos pueblos a la vez teníamos que desarrollar una teconolgía que sea administrable por los usuarios B2B.
Los egresados de administración de empresas de la Universidad Nacional de La Plata que hoy tienen alrededor de 25 años, entendieron que tenían que centrarse en mejorar el puente comunicacional entre los locales y sus clientes, pero dejar que cada uno se encargue de la logística de sus pedidos.
Rompieron el paradigma de centralización con el que negocian las plataformas líderes de mercado, logrando con ello ofrecer comisiones por demás competitivas.
“No proyectamos superar el 5% de comisión”, especificó su co-founder en la entrevista.
–¿Cómo sigue el proyecto?
–Crecer en nuevos mercados. Conseguimos un socio estratégico en México que ya tiene el 30% de la cartera de clientes, y con mi socio viajamos seguido a Perú para entender el mercado y embarcar en breve.
Por suerte, en Latinoamérica consideran que los desarrollos argentinos son garantía de excelencia y es fácil insertarse.
Para lograr estos objetivos, han hecho una ronda de inversión pre-seed en la que lograron levantar 400.000 USD y como sus ambiciones son aún más grandes, se preparan para una próxima a realizarse en breve.
Recientemente fueron galardonados con el premio a la mejor Start-Up de E-commerce startup, en el marco de la decimoséptima edición del eCommerce Day Buenos Aires, organizado por la CACE, por su innovación con inteligencia artificial.
“Gracias a esa distinción, nos contactaron emprendedores de distintos rubros que querían nuestro servicio para sumar a sus comercios electrónicos”, explicó Tomás Espósito, quien aclaró que “por ahora preferimos quedarnos en el nicho de la gastronomía para volvernos expertos en este rubro”.
Con un equipo de 15 personas distribuidos por toda Latinoamérica, entienden que las posibilidades del trabajo remoto y el control del crecimiento estructural son el salvaguardo para crecer de a poco, pero de forma sólida.
Argentina seguirá siendo el mercado principal de ViCi. Al día de hoy ya superan las 50 mil órdenes y pretenden llegar a los 200 clientes para fin de año.
Con las esperanzas de romper el paradigma de la centralización del envío a domicilio y pensando en los locales como socios estratégicos independientes, pretenden profundizar en el uso de la inteligencia artificial como el mayor diferencial.
Según Tomás Espósito “con la misma calidad de atención, se puede escalar la venta sin límites y al mismo costo”, dos cuestiones que la gastronomía necesita.