La Fábrica fue fundada en 1994 con el objetivo de producir y comercializar productos para servicio de lunch (sándwiches de miga, tortas y empanadas).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa PyME especializada en la venta de sándwiches de miga llegó a su trigésimo año de existencia y sigue expandiéndose en base a un modelo comercial exitoso basado en la calidad y el servicio de sus productos.
La Fábrica fue fundada en 1994 con el objetivo de producir y comercializar productos para servicio de lunch (sándwiches de miga, tortas y empanadas).
El emprendimiento fue ideado por dos familias, Matyas y Bergoc, con una inversión inicial de US$ 20.000.
Luego de tres décadas, la PyME logró consolidarse en el mercado local mediante el modelo de franquicias y emplea de forma directa a 120 personas en más de una veintena de locales.
La calidad de la marca está garantizada a través de sus tres plantas de producción (dos en el partido de San Martin y una en Ciudadela).
En una entrevista con Somos Pymes, Ariel Matyas, socio gerente de La Fábrica, contó cómo funciona la empresa y los proyectos de cara al futuro.
"La Fábrica es una empresa que se dedica a la producción, distribución y comercialización de productos de Lunch, repostería y específicamente sándwiches de miga", describió el ejecutivo.
"Fue creada en el año 1994 y la idea de vender sándwiches de miga surgió por casualidad, porque los dueños originales pusieron una promoción muy económica para vender ese producto y además tortas", describió.
Los sándwiches eran la especialidad de Gabriel Matyas, socio fundador de la marca y padre de Ariel.
"Esto tuvo tanta repercusión que él decidió ir por ese camino. Durante los años 90, la empresa pudo gozar de un crecimiento muy interesante y próspero, donde terminó de integrarse verticalmente", mencionó el entrevistado.
Hoy cuenta con un frigorífico, una panificadora y una fábrica de repostería propias, con 40 sucursales entre locales propios y franquiciados.
"El crecimiento de la empresa se dio sobre la segunda parte de los años 90, porque había cierta estabilidad que permitió tanto a la clase media como así también la baja, tener la posibilidad de acceder al consumo de estos productos", resaltó Matyas.
"La Fábrica irrumpió en el mercado con una propuesta innovadora en el segmento de la producción de sándwiches de miga, donde antes de su aparición, la gente tenía que encargarlos con tiempo en una confitería", explicó.
En ese sentido, puntualizó: "Ahora esto se convirtió en un proceso dinámico donde el cliente entra a la sucursal, elige lo que quiere y compra un producto muy fresco y de excelente calidad, en un proceso muy corto".
"En el último tiempo, implementamos un sistema novedoso donde vendemos las franquicias de inversionistas pasivos, y nosotros nos encargamos del local", comentó Matyas en charla con Somos Pymes.
"Esto permite a quienes tienen algunos excedentes de fondos poder invertir en la marca, sin tener que dedicarse totalmente al negocio; como nosotros tenemos ya una operación montada de varios locales, nos encargamos de ponerlas en marcha", graficó el ejecutivo.
Al respecto, afirmó: "Es un sistema muy interesante ya que también vendemos franquicias a gente que lo tiene como un trabajo y lo explote de manera directa. Contamos con ambos formatos".
"En el último tiempo puedo decir que gran parte del crecimiento del negocio se debe justamente al franquiciado pasivo, que invierte confiando en la marca y deja en nuestras manos la puesta en marcha operativa de las sucursales", admitió.
Ariel especificó que "cada local vende un aproximado de 15 mil sándwiches de miga por mes y necesita solo entre 3 y 4 empleados".
La empresa cuenta con 120 colaboradores teniendo en cuenta los de planta y locales propios; luego hay que sumarle la nómina de las franquicias.
"Nuestros próximo objetivo a corto plazo es poner un pie en algún país limítrofe e ir al interior de nuestro país", destacó el emprendedor.
"Poder ir a los centros más importantes de Argentina como Rosario, Córdoba, Mendoza y, por qué no, alguna ciudad del interior. Es decir que nuestra meta es la expansión nacional y también en países limítrofes", concluyó.