viernes 17 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Beneficiarios

Primeros pagos para productores avícolas afectados por influenza aviar

El Gobierno nacional indició el proceso de asistencia financiera para el sector.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de junio de 2023 - 10:52

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó la primera nómina de beneficiarios y la autorización de pagos en el marco del Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria–Influenza Aviar H5 y H7.

Se trata de la asistencia a los productores impactados por el sacrificio de aves de corral y la destrucción de huevos, en el caso de la detección o sospecha de contagio de dicha enfermedad.

La producción avícola

La Resolución 270/2023, publicada en el Boletín Oficial, aprueba la nómina de beneficiarios, compuesta por seis empresas y dos personas humanas, que recibirán, en conjunto, un monto de $2.204.320.600.

Los subsidios serán de entre $31 millones y $398 millones, dependiendo del beneficiario, según consta en el anexo de la disposición, la cual, además, procedió a la autorización del pago de la asistencia.

Las solicitudes aprobadas son aquellas que se recibieron entre el 31 de mayo y el 7 de junio último.

El programa, que cuenta con una partida total de $7.450 millones provenientes del Fondo de Incremento Exportador (financiado con ingresos del denominado “dólar soja”), está dirigido a todos aquellos productores avícolas que estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa, y que se vieron afectados por alguna medida de sacrificio de aves o destrucción de huevos fértiles o frescos, por haberse detectado o sospechado de un caso de Influenza Aviar H5 o H7.

Los montos son definidos en base a las actas de sacrificio o destrucción del Senasa, y toman en cuenta las categorías de aves sacrificadas y tipos de huevos destruidos, multiplicando la cantidad de aves y huevos por los valores unitarios de compensación establecidos para cada categoría.

Mecanismo para mitigar la gripe aviar

Los productores deberán figurar en alguna de las categorías asociadas a aves de producción de carne o huevo, recría, reproducción de padres pesados o livianos; abuelos pesados, planta de incubación y agricultura familiar.

Además, el programa establece como requisito que los productores “no hayan obstaculizado o impedido” la labor de los agentes del Senasa en el procedimiento de intervención de emergencia sanitaria.

Además, deberán haber notificado “de manera inmediata” la aparición de síntomas de gripe aviar, y que los animales presentes en el establecimiento en el operativo del Senasa tengan la documentación sanitaria correspondiente.

El programa, vigente por 180 días, estará abierto hasta el próximo 13 de noviembre.

Los interesados en obtener el beneficio, a partir del sexto día hábil siguiente de la fecha de expedición del acta de sacrificio correspondiente y hasta un plazo máximo de 30 días posteriores, deberán ingresar a través del servicio Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Autogestión SAGyP del sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

También tendrán que solicitar expresamente el beneficio en el marco del programa, autorizar al Senasa a suministrar a la autoridad de aplicación la información correspondiente, constituir domicilio en una casilla de correo electrónico que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información, indicar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) de una cuenta bancaria en moneda pesos a su nombre, e ingresar los demás datos necesarios para efectivizar el beneficio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar