viernes 06 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
BCR

La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años

Se trata del complejo con mayor incidencia junto a la industria automotriz y la energía.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de mayo de 2025 - 11:03

La agroindustria aportó el 92 por ciento de las divisas netas que ingresaron al país en los últimos cinco años.

Así lo constató un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Las divisas netas provenientes de la agroindustria

Junto al sector minero, el agro tiene un papel destacado como exportador neto en el mercado cambiario.

Se registraron liquidaciones netas de divisas por más de US$ 177.000 millones totalizadas entre 2020 y 2024.

Más del 90 por ciento de las operaciones corresponden a la industria del campo.

Los expertos de la BCR resaltaron: “Cuando nos referimos a aportes netos de divisas nos referimos al cobro de exportaciones de un sector deducidos los pagos de importaciones que requiere el mismo”.

En cuanto a las divisas liquidadas en exportaciones de bienes entre 2020 y 2024, el agro aportó el 61% y el podio del último lustro lo continúan la industria automotriz y la energía, cada uno con un 10% del total de liquidaciones.

El análisis destacó el giro de la balanza energética que venía siendo deficitaria, ya que “de la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta, el 2024 cerró con la primera balanza energética superavitaria desde 2009”.

"Esta coyuntura alentadora espera cambiar la dinámica cambiaria del sector energético para los años venideros”, subrayó el estudio.

De esta manera, el aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de US$ 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de US$ 87 millones en 2023 y a un superávit de liquidaciones por US$ 2.624 millones en 2024.

Fortaleza del complejo exportador

El informe reflejó que “la orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación”.

Y detalló que “la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en los últimos cinco años. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación”.

Al considerar el rendimiento de cada sector según el impacto de la asistencia efectiva del Estado que recibe cada uno, el estudio citó la Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Al respecto, expuso que “si observamos las estimaciones de 2023, la OPC analizó 40 sectores de la economía argentina, encontrando una asistencia positiva para 37 de ellos".

"Sin embargo, los sectores de Alimentos y bebidas; Agricultura, ganadería y caza y Extracción de carbón, gas y petróleo tuvieron una asistencia efectiva negativa”, ilustró.

De esta manera, se produce un condicionante para el desarrollo del sector ya que la asistencia económica negativa implica que la intervención estatal reduce el valor agregado de la actividad económica.

En este sentido, desde la BCR afirmaron que “los únicos sectores con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales y del grueso del aporte neto de divisas a la economía”.

Explicaron que “la incidencia de los derechos de exportación explica prácticamente la totalidad de esta extracción sobre el sector agro”.

En este marco, remarcaron que “de acuerdo con datos del BID y estimaciones propias de BCR, los desincentivos y el apoyo negativo ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar