La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca derogó 28 normas que afectaban a la cadena ganadera por antigüedad y falta de aplicabilidad.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl argumento oficial es que eran antiguas o ya no podían aplicarse.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca derogó 28 normas que afectaban a la cadena ganadera por antigüedad y falta de aplicabilidad.
Lo hizo a través de la Resolución 119/2025 publicada en el Boletín Oficial.
La normativa se aplica a 20 reglas que habían dictadas por la Junta Nacional de Carnes (entre 1978 y 1991) y 8 por la ex ONCCA (entre 2001 y 2011).
“Esta medida forma parte de un proyecto de simplificación normativa que ya dio pasos concretos para el sector como con la eliminación del régimen de precios de referencia para bovinos y también con el esquema obligatorio de horarios de faena y la quita de aranceles y requisitos innecesarios para los exportadores”, señalaron desde Agricultura en un comunicado.
Según explicó la cartera, “muchas de las normativas vigentes fueron dictadas en contextos muy diferentes al actual y hoy se presentan como un obstáculo para la competitividad y el desarrollo del sector”.
Además, se aclaró que “se trata de normas que ya no se aplican ni son observadas por el sector privado, ni monitoreadas por el Estado; que imponen herramientas superadas por sistemas más modernos y digitales; o que directamente no se ajustan al funcionamiento real de la industria”.
“El objetivo es que todos los operadores de la cadena cárnica cuenten con una base única de reglas claras, que les permita trabajar con previsibilidad y potenciar la inversión y el desarrollo de una industria más moderna y competitiva”, indicaron desde Agricultura.
Las ventas al exterior de carne enfriada y congelada tuvieron un crecimiento durante en abril, pero el acumulado del año sigue siendo inferior al año anterior.
Así lo constató un informe del Consorcio de Exportadores ABC, que agrupa a los principales frigoríficos exportadores del país.
Los embarques alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas por un valor del orden de los US$ 264,1 millones.
Con respecto al mes de marzo de 2025, los volúmenes embarcados treparon un 17,1% y el monto obtenido experimentó un avance del 24,7%.
En relación al mes de abril de 2024, los volúmenes exportados fueron un 13,8% inferiores, mientras que el valor obtenido tuvo un alza de 16,8%.
El acumulado de los primeros cuatro meses del año alcanzó resultaron cercanas a las 195,7 mil toneladas por un valor de aproximadamente US$ 964,4 millones.
Esto marca una caída del 24,5% en volumen y 1,3% en valor en comparación al mismo período de 2024.
El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada fue de US$ 5.068 por tonelada, un 6,5% superior al obtenido en marzo último y un 35,5% más elevado que el precio medio de abril de 2025, que había sido de US$ 3.740 por tonelada.