El 43 por ciento de las pequeñas y medianas empresas de América Latina fue víctima el año pasado de ataques de "phising", ciberamenaza de la que se registraron más de 697 millones de bloqueos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn Argentina, hubo un aumento de 300 por ciento en las estafas de este tipo.
El 43 por ciento de las pequeñas y medianas empresas de América Latina fue víctima el año pasado de ataques de "phising", ciberamenaza de la que se registraron más de 697 millones de bloqueos.
Se trata de 1.326 intentos de ataque por minuto, de acuerdo con un trabajo de la firma de ciberseguridad Kaspersky.
En 2024 se detectó un incremento del 140 por ciento en las estafas mediante mensajes falsos en América Latina.
Brasil, México, Perú, Colombia y Ecuador fueron los países más afectados por el phishing.
En Perú se identificó un aumento del 360% de estafas, en Argentina un 300%, en Brasil un 267%, en Chile un 125% y en Colombia un 120%.
En cuanto a los bloqueos de phishing, Brasil registró más de 309 millones, Perú 100 millones, Argentina y Chile más de 22 millones y Colombia más de 3 millones.
Estos datos se traducen en 588 intentos de ataque por minuto en Brasil, 173 en Perú, 115 en Colombia y 42 por minuto en Chile y Argentina.
El phishing consiste en una ciberestafa que busca que los usuarios revelen información confidencial como contraseñas, datos bancarios o accesos a sistemas corporativos mediante enlaces compartidos a través de correos electrónicos, mensajes o sitios web falsos que simulan ser de entidades confiables.
Entre los ataques más comunes, las PyMEs reportaron la instalación de programas malignos o "malware" para robar información o causar daños (37%).
Mas atrás quedaron el compromiso de correos empresariales (BEC) con la suplantación de direcciones de correos corporativos para engañar a empleados y obtener transferencias o datos confidenciales (28%), el secuestro de datos o "ransomware" (20%), que bloquea los archivos a cambio de un pago, y los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) con un 18%, que saturan los sistemas para dejarlos fuera de línea.
Los expertos alertaron de que los ataques de phising pueden tener un impacto devastador para una PyME, con pérdidas económicas de hasta 155.000 dólares.