En los últimos años han surgido una serie de nuevas tecnologías que generaron revuelo, por relevancia pero también con su dificultad de comprensión de su funcionamiento como el metaverso, las criptomonedas y los NFT.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn los últimos años han surgido una serie de nuevas tecnologías que generaron revuelo, por relevancia pero también con su dificultad de comprensión de su funcionamiento como el metaverso, las criptomonedas y los NFT.
Tambien aparecieron plataformas nuevas como el caso de Threads, el Twitter de Meta.
Algunas de estas tecnologías, tienen el potencial de revolucionar la forma en que vivimos, trabajamos y nos divertimos. Sin embargo, cuando se trata de un hype, destinar recursos para tener presencia en el mismo o su desarrollo, puede presentar riesgos potenciales, por lo que es importante analizarlos antes de invertir tiempo y dinero en ellos.
Se trata de una exageración de la importancia de una novedad, que puede estar de moda o instalarse. En el contexto de las nuevas tecnologías, un hype puede surgir de una campaña de marketing que exagera las capacidades, beneficios o riesgos de una nueva tecnología como sucede con la inteligencia artificial.
Habitualmente cuando el hype sucede, una gran cantidad de interlocutores se suman a la ola discursiva, sosteniendo por poco tiempo, contenido de alto impacto. Una vez pasado el momento del estrellato, la audiencia se aburre y espera una nueva oleada shockeante que haga mover el avispero como un llamador para actuar.
Ya sean los metaversos, mundos virtuales que permiten la interacción de personas, marcas y personajes “ficticios”, que pueden utilizarse como espacios para capacitar empleados.
Las criptomonedas, que se encuentra en una fase inicial de desarrollo, prometiendo una revolución del sistema financiero, y ya son varias las compañías que las utilizan para recibir pagos en esta criptomonedas, sin embargo no tienen regulación clara, su filosofía inicial ya se ha desfigurado con la aparición de exchanges necesarias para facilitar su adopción, y a pesar de prometer seguridad, son varios los casos de hackeo en el sistema y estafas.
Y NFT que reemplazan a los objetos con piezas digitales únicas en la Web3, como el arte digital o entradas para eventos, utilizando experiencias de gamificación y aprovechando la lealtad de la audiencia. Con respecto a este último han surgido muchos emprendimientos, pero pocos han logrado sostener su valor en el tiempo.
Respecto a Threads, la nueva red social, es un claro ejemplo de hype frente a nuestros ojos, que duró una semana. En su lanzamiento, todos los medios hablaron de ello, la red social que copia a Twitter.
Incluso Meta se ha encargado de instrumentar un pasaje de público en Instagram a Threads.
Sin embargo, al pasar cada día, esos millones de usuarios que se habían sumado en las primeras horas, redujeron su interacción a la mitad, y hoy, casi que quedó guardado en un cajón. Aunque, en la estrategia de Meta, quien haya creado su usuario, no puede eliminarlo porque perdería también su identidad digital en Instagram.
Frente a este último caso, marcas e influencers, hicieron (y hacen) su intento de comprender este nuevo espacio, en un movimiento apresurado que se trató de costo de oportunidad para el aprendizaje por lo menos.
Antes de invertir en una nueva tecnología o red social, es importante analizar los siguientes factores:
La próxima vez, que aparezca una nueva moda tecnológica, descontá su exageración en beneficios y riesgos, para que puedas analizarlo con tranquilidad respecto a los objetivos estratégicos de la empresa.