Con 400 empleados alrededor del mundo y 80 en Argentina, NotCo es una de las empresas precursoras en acercar productos Plant Based buscando un impacto positivo en el medio ambiente.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECon 400 empleados alrededor del mundo y 80 en Argentina, NotCo es una de las empresas precursoras en acercar productos Plant Based buscando un impacto positivo en el medio ambiente.
Renzo Gini, líder de Marketing, y Cecilia Pato Vionnet, Brand manager, en diálogo con Somos Pymes, cuentan cómo funciona la compañía, quiénes son sus consumidores y como la IA es el aliado clave para el desarrollo de los alimentos.
SP- ¿Quién es su consumidor?
Cecilia Pato Vionnet: Podría pensarse que nuestro consumidor principalmente es alguien que ya tiene una dieta vegana. Sin embargo, nuestro objetivo es llegar a todas las personas que tengan interés, curiosidad y una inquietud por explorar alternativas de consumo más sustentables.
-¿Cómo surge la idea de aplicar Inteligencia Artificial (IA) en los alimentos?
Renzo Ginni: NotCo fue ideado por tres personas: un emprendedor, un doctor en computación y un doctor en ciencias biológicas, que se reunieron con el objetivo de cambiar la industria alimentaria y permitirnos seguir disfrutando de lo que nos gusta de manera más sustentable.
Así fue como crearon Giuseppe, un algoritmo de IA propio que replica alimentos de origen animal y los convierte en productos a base de plantas, reduciendo así el impacto ambiental.
-¿Cómo trabajan la experiencia de consumo de las y los usuarios, teniendo en cuenta la percepción del mercado sobre la aplicación de tecnología en los alimentos?
Cecilia Pato Vionnet: Es innegable que la experiencia de consumo es crucial en el desarrollo de un producto alimenticio.
Entendemos que la elección de lo que comemos se basa en el sabor, el disfrute y en las preferencias que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.
Por ello, es de suma importancia que nuestros alimentos sean igual o más sabrosos que los convencionales.
La IA nos permite crear alimentos que se asemejan lo más posible a los de origen animal, diseñando sabores, aromas, texturas, niveles de nutrición y funcionalidad.
Escuchar al consumidor es una parte fundamental de nuestro proceso de diseño, ya que forma parte de nuestro compromiso de generar alimentos con menos impacto en el medio ambiente.
-¿Cómo funciona Giuseppe, su IA para el desarrollo de los productos?
RG- La IA funciona como una guía, gestionada por un grupo de desarrolladores y científicos. Esta herramienta nos permite ahorrar mucho tiempo, ya que nos proporciona una amplia gama de ingredientes disponibles y luego nos ayuda a reducir las opciones con las que trabajaremos.
Además, en nuestra empresa contamos con un equipo de chefs que experimentan continuamente con cada receta y formulación, buscando comprender el sabor y las reacciones de los productos.
Cada miembro de NotCo aporta su experiencia particular en cada área, lo que nos permite replicar sabores, algo que por ahora no puede hacer una máquina.
CPV- El 50% del staff son científicos estudiosos del mundo de las plantas y junto con los conocimientos generados dentro de la compañía, nutren el algoritmo con información empírica. De esta manera tenemos una gran base de datos con las características y propiedades de cada uno de los ingredientes y las plantas.
- La comunicación de NotCo es muy particular, con un enfoque rebelde ¿Cómo surgió esta idea?
CPV- Desde la génesis de la compañía buscamos una manera de transmitir este nuevo concepto de comida basada en plantas. Al desarrollar alimentos con IA,consideramos que nuestra comunicación también debía ser disruptiva. Utilizamos el color negro y el término “Not”, como un enunciado clave de que hay que poner un freno y tomar nuevas decisiones en relación a la realidad. Y sí, tiene un tinte algo rocker.
Alrededor del mundo existen empresas como Upside Foods o Good Meat, que exploran nuevas perspectivas en la alimentación humana, como la carne cultivada, donde crean carne animal a partir de células madre. Sin embargo, el desafío de la escalabilidad sigue siendo un reto de la industria foodtech, ya que no logra la paridad de precio con la alimentación tradicional.
- ¿Cómo definen un precio adecuado para sus productos?
RG- El precio es un aspecto crucial, justamente porque no debería haber ningún trade off entre un producto animal y el desarrollado por nosotros. Para lograr el impacto y que más gente pruebe algo diferente, debemos ofrecer precios atractivos.
-¿Lograron alcanzar el punto de equilibrio?
RG- Estamos muy cerca de lograr la sostenibilidad del negocio acá en Argentina. La situación varía según cada país y en los diferentes mercados. Observamos que en los países desarrollados la tendencia plant based (a base de plantas) va creciendo, y en sudamérica todavía hay un potencial muy grande.
-Por último, pensando en las personas que recién inician su camino emprendedor, ¿cómo creen que la IA puede ayudarlos?
RG- La tecnología es una gran herramienta poderosa y todavía estamos en una época en que las buenas ideas son lo más importante de cada proyecto. Si existe un insight principal que pueda cambiar las cosas, la tecnología sin dudas va a ser una facilitadora, ahorrando tiempos de desarrollo y recursos para hacer realidad la idea.