martes 22 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Futuro del empleo

El FMI alerta sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa

El organismo remarcó que este tipo de tecnología afectará a trabajos calificados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 17 de junio de 2024 - 14:26

La Inteligencia Artificial Generativa puede sustituir a los humanos en puestos de trabajo cognitivos -en los que se necesitan procesos mentales para procesar información-.

Esto puede ampliar la automatización del mercado laboral a otros sectores más allá de las tareas repetitivas, indicó un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa

Hasta ahora, los robots pudieron reemplazar a las personas en acciones mecánicas y repetitivas, pero este tipo específico de IA -usado en sistemas como el popular ChatGPT de la empresa OpenAI- es capaz de simular los procedimientos de pensamiento humano, por lo que presenta desafíos más allá de los empleos de cualificación baja y media.

El informe del FMI, titulado “Ampliación de los beneficios de la IA generativa: el papel de las políticas fiscales”, busca orientar y preparar a los responsables políticos ante el impacto de la Inteligencia Artificial generativa, ya que presenta fortalezas pero también riesgos.

En este sentido, el organismo desaconseja aplicar impuestos especiales sobre la IA para reducir la inversión en ella.

La entidad que conduce la economista búlgara Kristalina Georgieva, considera que podría obstaculizar la productividad, pero recomienda que los países aumenten el impuesto medio sobre las rentas del capital.

La baja fiscalidad del capital en comparación con la del trabajo puede contribuir a un desplazamiento excesivo de la mano de obra y aumentar las fricciones del mercado laboral, por lo que insiste en revertir esta tendencia, según el FMI.

Si esto no cambia, el organismo advierte del peligro de mayor concentración empresarial y situaciones de monopolio.

Las soluciones del FMI

“Las economías de mercado emergentes y en desarrollo están menos expuestas a la IA que las economías avanzadas, pero también están menos preparadas para adaptarse a ella”, explicó en una llamada con medios la directora de Misión en Vietnam y de la División en el Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, Era Dabla-Norris, que es una de las autoras del informe.

Además del aumento de los impuestos a las Ganancias, el estudio propone incrementar el tributo de sociedades.

“El impuesto mínimo global que han acordado más de 140 países y que establece un tipo impositivo efectivo mínimo del 15% para las empresas multinacionales es un paso en la dirección correcta”, puntualizó Dabla-Norris.

En relación con las políticas fiscales, el FMI cree que la IA tiene potencial para seguir reduciendo la evasión fiscal a nivel mundial y mejorar en la aplicación de las leyes fiscales.

Por ejemplo, con la Inteligencia Artificial y el uso de los macrodatos se podría diseñar un impuesto progresivo personalizado sobre el valor añadido, un impuesto sobre la renta basado en los ingresos de toda la vida o un impuesto sobre la propiedad basado en el valor de mercado en tiempo real.

De todos modos, el FMI insiste en la “incertidumbre enorme” que existe sobre el impacto económico que puede generar el progreso de la IA avanzada en la sociedad, por lo que anima a evaluar si los sistemas de protección social, educación y fiscalidad son adecuados y lo suficientemente flexibles para hacer frente a una amplia gama de escenarios.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar