martes 22 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Fundación Fundar

Afirman que Argentina tiene serias dificultades para lograr la electromovilidad

El país no tiene una estrategia productiva clara para avanzar con los vehículos eléctricos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 26 de marzo de 2024 - 12:58

Argentina tiene serias dificultades para transitar la reconversión de la industria automotriz tradicional hacia la electromovilidad, por no contar con una estrategia productiva clara.

Así lo reflejó un informe de la Fundación Fundar sobre la capacidad de los países para dar el salto tecnológico en la industria automotriz.

Serias dificultades para lograr la electromovilidad

Argentina, "como país de ingresos medios, con una escala de mercado interno baja, sin proximidad geográfica a países con una alta demanda de este tipo de vehículos, y con una industria automotriz tradicional que viene perdiendo capacidades productivas y tecnológicas tiene serios desafíos en miras de transitar esta reconversión", resaltó el estudio privado.

Además, la industria automotriz tradicional "atraviesa importantes dificultades. Entre 2012 y 2022, la producción total de vehículos se contrajo un 30%", recordó la Fundación Fundar.

"A su vez, el sector autopartista sufrió el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, al tiempo que las empresas domésticas que sobreviven proveen, cada vez más, componentes estándar y de poca complejidad", mencionó.

Y argumentó: "Por otro lado, la industria automotriz argentina está volcada al mercado externo. Brasil es el principal destino de exportación con 65% de las exportaciones en 2022".

"El atraso de la electrificación del transporte en Brasil y el peso del uso de biocombustibles limita el avance de la producción de vehículos eléctricos en mayor escala en Argentina", enfatizaron los especialistas.

Fundar consideró que, hasta ahora, Argentina "no definió una clara estrategia para el sector de la electromovilidad".

A la vez, la posición del país como productor de litio "suscita debates en torno a la fabricación local de baterías y pone el foco en la presencia del recurso sin atender a su potencial vinculación con el sector de electromovilidad", observó.

En este marco, la entidad destacó que la carrera por el desarrollo de la electromovilidad se aceleró a nivel global.

durante los últimos años, focalizada en los países de altos ingresos (Europa y Estados Unidos) y en las grandes economías emergentes (China e India). Esta carrera también se impulsó en otras regiones como Europa del Este, el Sudeste Asiático y, en menor medida, América Latina.

La industria de la electromovilidad

El informe fue denominado "Políticas de transición a la electromovilidad en países de ingresos medios".

Las ventas globales de autos eléctricos pasaron de 130.000 unidades en 2012 a más de 10 millones en 2022.

Aunque todavía representan menos del 15% de las ventas anuales de los autos a combustión, aumentaron más de tres veces respecto de 2020 y cada año superan la proyección del año anterior.

De hecho, se proyecta que, para 2030, las ventas de vehículos eléctricos represente el 35% del total global.

En los países de América Latina, la transición a la electromovilidad es todavía muy incipiente: si bien la cantidad de ventas creció a un ritmo exponencial, su peso en las ventas mundiales aún es marginal (0,27%).

Brasil y México lideraron el mercado regional y muy por detrás está Argentina, con sólo 365 unidades vendidas en 2022, detalló Fundar.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar