martes 29 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Energía

YPF y Santa Cruz acordaron el traspaso de 10 áreas convencionales

Se pondrá en marcha un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 2 de abril de 2025 - 12:46

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.

Mediante esta iniciativa, la Gobernación, Formicruz y la firma estatal se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a la empresa provincial de energía.

Asimismo, definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.

Traspaso de áreas convencionales de YPF

“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes", afirmó el presidente de YPF.

"La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4x4”, destacó.

Los Bloques incluidos en dicho entendimiento son: Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal-Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado-El Cordón, Los Perales-Las Mesetas, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida-Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.

El Memorando se firmó en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.

Inversiones en la región

El traspaso de las áreas fue realizado en el marco de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, que permitirá a Santa Cruz recuperar el control sobre los recursos naturales de la región.

Según indicaron fuentes cercanas al Ministerio de Energía, la medida posibilitará que nuevas empresas, tanto locales como internacionales, presenten sus propuestas en un proceso de licitación para continuar con la explotación de estos recursos.

Este traspaso también incluye una serie de compromisos clave para las futuras empresas concesionarias, que deberán competir con programas de trabajo con el fin de reactivar los pozos que actualmente se encuentran inactivos o en estudio.

En particular, se destacaron planes para la realización de perforaciones adicionales y la reinterpretación geológica de las áreas afectadas, con el objetivo de aumentar la producción de petróleo en un 25% en los próximos años.

Además, se subrayó la importancia de que las nuevas concesionarias se comprometan a incorporar personal de Santa Cruz en las tareas de recuperación secundaria y terciaria de los pozos, así como en las labores de abandono y remediación.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar