YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe extenderá entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde conectará con el sistema de Oldeval.
YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur.
La obra permitirá aumentar la producción no convencional de petróleo y creará una plataforma de energía.
El tramo se extenderá entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde conectará con el sistema de Oldeval.
El proyecto dará lugar al transporte de petróleo mientras se espera por la finalización del segundo tramo y la terminal de exportación en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.
La obra comenzó en Loma Campana, bloque operado por YPF en el corazón de Vaca Muerta.
Para este primer tramo, la inversión rondará los 190 millones de dólares y se generarán 500 puestos de empleo durante el pico de las tareas. Para la construcción se demandarán más de 10 mil caños de 20 y 30 pulgadas.
"En su capacidad operativa máxima, este ducto permitirá transportar 390 mil barriles diarios, incrementando en un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina y duplicando la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta", indicó la compañía.
Además, la empresa estatal informó en un comunicado que esta primera etapa fortalecerá todo el sistema de evacuación de petróleo de la cuenca, aprovechando al máximo la capacidad de transporte hacía las refinerías y hacia el puerto de Bahía Blanca.
"Cuando esté completado, el proyecto Vaca Muerta Sur permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año, convirtiendo a Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportando divisas y trabajo al país", resaltó la petrolera.
La formación es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo.
YPF y Compañía General de Combustibles (CGC) concluyeron la perforación del primer pozo exploratorio en Palermo Aike, la segunda mayor reserva de hidrocarburos no convencionales del país, después de Vaca Muerta.
Según informó este martes el Gobierno de Santa Cruz, se finalizaron las doce etapas de fractura del pozo 1 de Palermo Aike, cuya perforación se inició en septiembre pasado, con una profundidad vertical de aproximadamente 3.500 metros y una rama horizontal de 1.000 metros.
"Palermo Aike es nuestra gran esperanza, tenemos el desafío de desarrollar con inteligencia y eficiencia, el mayor potencial energético de nuestra historia como provincia", mencionó el gobernador, Claudio Vidal.
La inversión de este primer pozo exploratorio en Palermo Aike rondó los 28 millones de dólares.
Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión, Palermo Aike tiene recursos estimados por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que representa la tercera parte de Vaca Muerta, la colosal formación de hidrocarburos no convencionales del suroeste de Argentina y cuyo desarrollo comenzó hace once años.
Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es la formación más parecida a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (entre 3.000 y 3.500 metros), origen marino y su potencial.
En caso de obtener resultados positivos, YPF y CGC avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.