miércoles 12 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Dirección de la economía

Por qué la Ley Bases es buena para las PyMEs

Damián Di Pace te explica cuáles son los beneficios laborales e impositivos que trae aparejados la norma aprobada por el Congreso.

Somos Pymes | Mauro Torres
Por Mauro Torres 17 de junio de 2024 - 13:58

En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Damián Di Pace, director de Focus Market, se refirió al impacto de la Ley Bases en el tejido productivo de las PyMEs.

La norma aprobada por el Senado implica cambios en las condiciones laborales de la Argentina y retoca ciertos aspectos del sistema tributario.

El impacto de la Ley Bases en las PyMEs

El analista económico indicó que "la Ley Bases impacta mucho en la cuestión fiscal de las PyMEs ya que cuenta con una moratoria impositiva y beneficios para los monotributistas, ya que se suben topes y escalas".

"No se van a tener que pagar intereses punitorios por las deudas de las empresas, eso es algo muy importante", detalló Di Pace en el programa que conduce Christian Dátola.

"En julio tendría que llegar la recategorización del monotributo pero depende del tiempo que tarde en reglamentarse la norma", aclaró.

"Y también es algo bueno que el RIGI incorpora al contenido local, donde el 20 por ciento de los bienes o servicios que se adquieran en el proceso productivo tiene que pertenecer a una empresa nacional", especificó el especialista.

"Falta la parte de Bienes Personales, que fue rechazada en el Senado pero va a tener que avanzar porque es la zanahoria del blanqueo de capitales", enfatizó el director de la consultora Focus Market.

"Y en cuanto a la reforma laboral, hay tres cosas que son muy importantes para las PyMEs, como el período de prueba -que pasa a un año para las MiPyMEs-, el fondo del cese laboral -el cual desincentiva los despidos- y la disminución fuerte del riesgo laboral", amplió.

Embed - Damian Di Pace, Analista Econòmico en Pymes en La Red

La dirección de la economía argentina

"Después de junio se espera que la inflación suba por el ajuste de los precios regulados tanto en servicios públicos como privados", identificó Di Pace.

"Y hay que seguir de cerca cuál debe ser el valor del dólar, que debería estar cerca de los 1.200 pesos cuando se quite el cepo cambiario, Eso se va a trasladar a precios", observó.

Según el analista económico, "para levantar el cepo se necesita reforzar aun más las reservas del Banco Central, y para eso deben liquidarse los dólares del campo".

"Las PyMEs deben apuntar a mejorar la productividad a través de un mayor acceso a los bienes de capital. En ese sentido, hay mayores posibilidades de acceder al crédito y eso es bueno en el tiempo", afirmó.

"Y se debe reducir la volatilidad del tipo de cambio porque ese es uno de los factores que más afecta al sector, especialmente en el costo logístico", exclamó el economista.

Por otra parte, remarcó que "la reforma tributaria no va a llegar este año. El ministro de Economía (Luis Caputo) me explicó que implementarla de forma seria tarda de cuatro a seis años, como pasó en Brasil. Hay que coordinarla con las provincias".

"Sustituir Bienes Personales -el impuesto más regresivo del país- por el IVA provincial es una idea bien vista por el Gobierno pero es algo que se tiene que analizar con los gobernadores", indicó al respecto.

"Milei quiere principalmente eliminar tres tributos: Impuesto PAÍS, Débitos y Créditos (Impuesto al Cheque) y retenciones. Pero no mencionó Ingresos Brutos porque eso significa un problema a la hora de que se apruebe la Ley Bases", argumentó Di Pace.

"También está el SIRCREB (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias), que es lo peor que le puede pasar a las PyMEs y los emprendedores, porque a través de este mecanismo se deben pagar por Ganancias que todavía no se lograron", concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar