El ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, resaltó la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y advirtió sobre los riesgos de prolongar el cepo cambiario.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl economista valoró la reducción del déficit fiscal realizada por el Gobierno.
El ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, resaltó la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y advirtió sobre los riesgos de prolongar el cepo cambiario.
"Cuanto más tardás" en salir "es más caro", enfatizó respecto a la estrategia del Gobierno nacional.
El economista elogió la reducción del déficit fiscal lograda en 2024, al calificar con un 10 la política fiscal de la administración libertaria, un 7 la política monetaria y un 4 la política cambiaria.
"No sé si nosotros hubiéramos sido capaces de lograrlo", admitió el ex titular del Palacio de Hacienda.
Sin embargo, criticó que aún no hubo avances en reformas previsionales, laborales ni impositivas.
A su vez, subrayó que el consumo sigue sin recuperarse porque "el ingreso disponible de las familias está 13% por debajo del nivel de hace 15 meses".
El economista también se refirió al cepo cambiario y afirmó que mantenerlo por mucho tiempo generará mayores costos.
"El cepo es un torniquete y tiene que durar lo menos posible. Si estás cinco años así, te agarra trombosis. Cuanto más tardás, no es más barato, es más caro", opinó.
En ese sentido, planteó la necesidad de normalizar el mercado de cambios y aseguró que "nadie sabe cuál es el dólar de equilibrio".
El miércoles, el presidente Javier Milei logró el aval del Parlamento al decreto de necesidad y urgencia que habilita al Ejecutivo a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Del eventual pacto solo se conoce que incluirá un préstamo a devolver en un plazo de diez años, con cuatro años y medio de gracia sobre los pagos de capital y una tasa de interés a aplicar del 5,63% anual.
Será un programa económico de cuatro años, con revisiones periódicas del cumplimiento de metas.
Los préstamos serán aplicados a comprar letras del Tesoro en cartera del Banco Central para fortalecer el balance de esa entidad y a pagar parte de los vencimientos por la deuda pendiente con el organismo, que asciende actualmente a 41.363 millones de dólares.