La Comisión Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) se refirió a la gravedad de la situación por la falta de acceso a dólares para el pago de insumos claves para la producción.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Comisión Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) se refirió a la gravedad de la situación por la falta de acceso a dólares para el pago de insumos claves para la producción.
Al respecto, la central fabril subrayó que la deuda comercial ya alcanza los 38.000 millones de dólares.
El Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales alertó en un comunicado sobre la imposibilidad de obtener divisas para pagos en el exterior y la creciente deuda comercial.
Según la UIA, esta deuda aumentó en los últimos tres años 16.000 millones de dólares, alcanzando los 38.000 millones en la actualidad.
Este incremento está originando complicaciones en el crédito privado que las empresas tienen con sus proveedores y podría ocasionar mayores tensiones en las cadenas productivas.
La cúpula de la entidad que conduce Daniel Funes de Rioja (foto) admitió que, si bien mantiene diálogo constante con las autoridades y realiza gestiones de sectores prioritarios y casos críticos, "no son suficientes frente a la presión sobre las cadenas de valor que impacta cada vez con mayor fuerza en la producción".
La producción industrial acumuló en los primeros siete meses del año un avance casi nulo (0,5%), mientras que en igual período del año las importaciones acumularon una caída del 10,1%.
Los dirigentes industriales remarcaron que la deuda comercial del sector aumentó en los últimos tres años en 16.000 millones de dólares, alcanzando los 38.000 millones de dólares en la actualidad.
"Este incremento está originando complicaciones en el crédito privado que las empresas tienen con sus proveedores y podría ocasionar mayores tensiones en las cadenas productivas", aclaró el comunicado de la UIA.
También apuntaron que hay problemas para el pago de servicios clave, como licencias de software, hardware y alojamiento en la nube.
En una entrevista con SOMOS PYMES, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), se refirió a los principales inconvenientes de las industrias locales en busca de mantenerse a flote.
"Hace unas semanas se liberaron SIRAs por casi 800 millones de dólares, lo que generó una bocanada de aire fresco a un montón de empresas que estaban complicadas", expresó el dirigente empresario.
"La dinámica productiva sigue adelante pero nos preocupa que sigan existiendo este tipo de problemas en las industrias. No queremos que pare ninguna empresa del sector", mencionó el directivo.
Y destacó: "El tema de las importaciones ocupa el 70 por ciento de las preocupaciones. El tema del abastecimiento es algo complicado".