miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CADAM

Las ventas mayoristas de productos esenciales cayeron 6% en abril

Era uno de los sectores en que la gente se refugiaba para comprar artículos de primera necesidad.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 21 de junio de 2024 - 18:09

Las ventas al por mayor de productos esenciales cayeron 6 por ciento en abril, un mes donde se sintió fuerte el efecto de la recesión.

Así lo mostró un relevamiento de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

Las ventas mayoristas de productos esenciales

Durante abril se consolidó la tendencia de buscar marcas más económicas y se pospuso la compra de productos no esenciales.

Los sectores más afectados fueron cuidado personal, cosmética y perfumería.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó esta semana la “Encuesta de autoservicios mayoristas”, que abarca desde alimentos hasta electrónicos, indumentaria y textiles para el hogar.

CADAM elaboró, por su parte, un monitor específico para productos de consumo masivo esenciales, como bebidas, almacén, panadería, lácteos y artículos de limpieza y perfumería, para proporcionar datos más detallados.

Los resultados evidenciaron una caída del 6% en las ventas comparadas mes a mes a precios corrientes.

Según la entidad privada, además la disminución de las expectativas inflacionarias y la reducción de ventas han generado un proceso de desinflación debido a la competencia entre mayoristas y grandes cadenas.

En ese contexto, los minoristas ya no están haciendo grandes compras, lo que podría explicar la baja del 6% en abril respecto de marzo.

Efectos de la recesión en el consumo

CADAM detectó una menor cantidad de unidades por ticket y una menor frecuencia de compras.

Sigue disminuyendo la venta de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, mientras que aumentaron las compras de productos básicos como aceites, harinas y azúcar.

En limpieza, se redujo la variedad de productos y se enfoca el consumo en lo esencial como lavandina, con la mayor caída en cosmética y perfumería.

En el cuidado oral, hubo una merma en la compra de enjuague bucal, por ejemplo.

Para mayo y junio, los mayoristas están recibiendo listas de precios con aumentos desde las industrias y tratan de ajustar los costos para no trasladar los incrementos a los precios finales, aunque los feriados largos de junio generan una baja en ventas y aumentan los costos de personal.

El 61% de las ventas se realizan a través del canal tradicional de comercio, compuesto por mayoristas que abastecen a una red de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios en todo el país.

Este tipo de tiendas atiende principalmente a las compras diarias de familias de menores recursos, llegando a los más necesitados a través de este canal.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar