martes 15 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ministerio de Economía

Las cuentas públicas tuvieron un superávit mayor a $662 mil millones en mayo

En cinco meses se acumuló una saldo favorable primario de 0,8 por ciento.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 18 de junio de 2025 - 17:38

El Sector Público Nacional registró en mayo un superávit financiero de 662.123 millones de pesos, equivalente al 0,2 por ciento del PIB.

Así lo mostró un informe de la Secretaría de Finanzas, cartera dependiente del Ministerio de Economía.

El superávit de las cuentas públicas

El resultado primario mostró un saldo a favor de $1.666,917, que se redujo luego del pago de intereses de la deuda por $1.034.795 millones.

Con estos resultados, el acumulado en los primeros cinco meses del año asciende a un superávit primario cercano al 0,8% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó que este excedente acumulado se proyecta para cubrir “los meses de déficit estacional, particularmente julio y diciembre”.

“El superávit fiscal logrado en los primeros cinco meses de 2025, sumado al superávit financiero del 0,3% del PIB registrado en 2024, reafirma el compromiso del Ministerio de Economía con el ancla fiscal, un pilar fundamental del programa económico implementado a partir de diciembre de 2023”, subrayó el informe del Palacio de Hacienda.

El funcionario indicó que “la consolidación del equilibrio fiscal ha posibilitado la reducción o eliminación de impuestos que equivalen a más de 2 puntos del PIB”.

Entre estas medidas se encuentran la eliminación del Impuesto PAÍS en diciembre de 2024, la supresión de derechos de exportación para economías regionales, y una baja transitoria para exportadores que cumplan con los plazos de liquidación de divisas.

Asimismo, Caputo destacó la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión a partir de marzo de 2025 que impactó negativamente en la recaudación de percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.

En esa línea, aseveró que “también se implementó una reducción de aranceles de importación e impuestos internos para productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo”.

La variación interanual en los ingresos tributarios de mayo se vio afectada por una alta base de comparación del Impuesto a las Ganancias, debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023.

El reparto de los fondos del Estado

Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.).

La evolución se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023.

De este modo, los recursos tributarios presentaron un crecimiento de +22,6% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a..

Durante mayo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.).

En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.291.623 millones (+57,3% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24.

Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.275.277,7 millones (+35,8% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$406.133,3 millones (+16,8% i.a.).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en mayo alcanzaron los $556.583,5 millones (+59,9% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.), donde los energéticos variaron -$465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $96.948 millones (+64,2% i.a.).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar