lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDEC

La deuda de Argentina bajó a 282.753 millones de dólares en el tercer trimestre

La cuenta corriente arrojó un superávit de 1.401 millones de dólares.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 20 de diciembre de 2024 - 18:38

Argentina registró a finales del tercer trimestre del año una deuda externa bruta de 282.753 millones de dólares a valor nominal.

Esto implica que el ‘stock’ de deuda bajó en 3.815 millones de dólares con relación al segundo trimestre, de acuerdo a un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La deuda de Argentina

El descenso del tercer trimestre se debió principalmente a la baja en 4.124 millones de dólares registrado en la deuda del Gobierno general.

También figuran 867 millones de dólares del sector de sociedades no financieras y los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

Por su parte, el endeudamiento de las sociedades bancarias y financieras también bajó 18 millones de dólares.

En contraste, la deuda externa del Banco Central aumentó 1.118 millones de dólares, así como el de las sociedades captadoras de depósitos, en 76 millones de dólares.

El ‘stock’ de deuda externa bruta total de Argentina, pero medido a valor de mercado, ascendía al finalizar el tercer trimestre a 248.734 millones de dólares, lo que implicó un ascenso en 665 millones con respecto al segundo trimestre del año.

La deuda del Gobierno está compuesta por 75.759 millones de dólares en concepto de préstamos de organismos internacionales, por 57.438 millones de dólares en títulos de deuda a valor nominal -cuyo valor de mercado es de 28.104 millones- y 4.228 millones de dólares con otros acreedores oficiales como el Club de París.

De acuerdo con los datos oficiales, en el tercer trimestre de este año el ‘stock’ de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal bajó a 57.438 millones de dólares, desde 62.937 millones de dólares registrados en el mismo trimestre de 2023.

En tanto, la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina firmó en marzo de 2022 un acuerdo de refinanciación, ascendía a finales del tercer trimestre a 42.181 millones de dólares, con un aumento en 635 millones respecto al segundo trimestre.

El superávit de la cuenta corriente

La cuenta corriente arrojó un superávit de 1.401 millones de dólares durante el tercer trimestre del año.

Durante el tercer trimestre de 2024, el superávit de la cuenta corriente alcanzó los US$ 1.401 millones, lo que evidenció una diferencia positiva de US$ 7.448 millones, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, en el que se registró un déficit de US$ 6.047 millones.

Esto se explica por los saldos positivos registrados en la balanza de bienes y servicios y en el ingreso secundario, de US$ 3.762 millones y de US$ 363 millones, respectivamente, que fueron parcialmente compensados por el saldo negativo estimado en el ingreso primario de US$ 2.725 millones.

Esta mejora se atribuyó, principalmente, a la disminución interanual de las importaciones de bienes, que registraron una caída de US$ 3.501 millones, y al aumento de las exportaciones de bienes de US$ 3.244 millones.

El déficit en la balanza de servicios, en este trimestre, se estimó en 1.609 millones de dólares.

Si bien el saldo continúa siendo negativo, se registró una reducción interanual de US$ 75 millones, esto fue debido a una suba interanual de las exportaciones mayor al incremento de las importaciones por 521 millones y 446 millones, respectivamente.

Balance de las cuentas públicas

El déficit en la cuenta ingreso primario alcanzó los US$ 2.725 millones, lo que representó una disminución de US$ 733 millones respecto al registrado en el mismo período del año anterior.

Ello fue impulsado, principalmente, por el saldo negativo estimado para la renta de la inversión, que alcanzó a los US$ 2.702 millones.

El superávit de la cuenta ingreso secundario se estimó en US$ 363 millones, US$ 104 millones inferior al registrado en el mismo trimestre de 2023.

Finalmente, el saldo de la cuenta capital ascendió a 35 millones de dólares.

Por otra parte, la cuenta financiera registró un egreso neto de capitales de US$ 1.151 millones.

Esto fue producto de una reducción de los activos financieros externos mantenidos por los residentes de US$ 1.087 millones, al mismo tiempo que se observó una disminución de los pasivos externos netos por US$ 2.239 millones.

Esto representa una diferencia de US$ 8.232 millones, frente al ingreso de capitales de US$ 7.080 millones estimado para igual trimestre del año anterior.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar