El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, confirmó que el Gobierno abonará en los próximos días alrededor de 1.000 millones de dólares correspondientes a cupones de deuda reestructurada en 2020.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl secretario de Finanzas, Eduardo Setti, confirmó que el Gobierno abonará en los próximos días alrededor de 1.000 millones de dólares correspondientes a cupones de deuda reestructurada en 2020.
La decisión forma parte del cronograma establecido y como parte del compromiso de pago de las obligaciones de la deuda pública.
La confirmación llega en horas en las que el equipo de Economía apura una negociación con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), que permita reformular el programa de facilidades extendidas acordado con el organismo en marzo de 2022.
Esta negociación es clave para el adelantamiento de desembolsos previstos y cambios en las metas fiscales y de reservas, a causa del impacto de la sequía.
“Conforme el cronograma habitual, estaremos realizando el pago de cupones de los títulos denominados y pagaderos en moneda extranjera", señaló Setti en su cuenta en la red social Twitter.
"De esta forma, reafirmamos una vez más nuestro compromiso con el pago de las obligaciones de la deuda pública y la gestión de una estrategia financiera que permite dar tranquilidad y certidumbre a los mercados”, expresó el funcionario.
La semana pasada, el Gobierno concretó el pago de US$ 2.700 millones al FMI correspondientes a la quinta cuota de pago del acuerdo, US$ 1.700 millones con Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que utiliza el organismo multilateral, y el resto con yuanes de libre disponibilidad del swap de monedas con el Banco Popular de China.
En tanto, el monto total que habrá que abonar esta semana a los tenedores privados ronda los US$ 982 millones, de los cuales los mayores desembolsos, por más de US$ 130 millones cada uno, corresponden a tres bonos Globales (GD38, GD41 y GD38) y dos Bonares (AL35 y AL38).
El objetivo es que Argentina reciba un adelanto de desembolsos, aunque no está definido si alcanzará al total de desembolsos remanentes en 2023 (US$ 10.600 millones) o sólo por los próximos dos (USD 6.800 millones).
El ministro de Economía, Sergio Massa, manifestó en varias oportunidades que el Gobierno buscará tener asegurada la capacidad de intervención con reservas del Banco Central, en el caso de requerir frenar alguna eventual corrida en un año electoral.
La negociación entre los funcionarios del Fondo y el Gobierno gira ahora en torno al monto que podría adelantar el FMI y qué porcentaje de ese adelanto estaría destinado a cancelar deuda con el organismo y cuál podría usarse para intervenir en el mercado cambiario.