En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Bautista Fernández, el director del Centro Técnico de Economía Circular Industrial, explicó cómo están posicionadas las PYMES argentinas dentro del ecosistema global de las finanzas sostenibles.
El ingeniero hizo un repaso de las condiciones necesarias para emplazar un ecoparque industrial y su impacto en la sostenibilidad de las empresas, en línea con los requerimientos de la ONU.
PYMES sostenibles
"Esta agenda es una gran oportunidad para las PYMES nacionales que se insertan en el mercado con sus productos", subrayó Bautista Fernández.
"A través de los ecoparques se puede abordar en conjunto esta agenda que impacta directamente en la competitividad y la sostenibilidad de sus negocios de cara a la exportación", aclaró.
Según el consultor ONUDI, "este espacio sirve para que haya una simbiosis entre las PYMES y las grandes empresas dentro de los parques industriales".
Y destacó: "Argentina tiene una gran oportunidad ya que se está generando una hoja de ruta internacional para poder medir las condiciones que debe reunir un ecoparque".
Ing Juan Bautista Fernández, Dir. del Centro Téc. de Econ. Circular Industrial, en Pymes en La Red
"A través de este proceso, las PYMES van a poder certificarse y ser parte del mundo de las finanzas sostenibles, que están pisando cada vez más fuerte en el mundo", mencionó el experto en el programa que conduce Christian Dátola.
"Se refiere a condiciones como poder intercambiar materias primas para mejorar procesos, que las empresas tengan sinergia y una logística inversa, y que realmente trabajen para la descarbonización de la economía y la eliminación de la huella de carbono en todos su ecosistema", ilustró.
La relevancia de la economía circular
Bautista Fernández grafió que "la economía mundial es entre el 7 y el 8 por ciento circular".
"Este es un dato muy importante para destacar y es una oportunidad enorme para las empresas en busca de ser más competitivas", enfatizó.
"Pese a tener coyunturas que a veces nos sacan del eje, Argentina ha tomado esta agenda. La Red ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) está trabajando actualmente en siete países, incluyendo el nuestro", precisó el especialista.
Y alertó: "La idea es generar un puente entre quienes están utilizando el sistema con los que se están acoplando ahora, involucrando al ámbito público y privado de cara a este gran desafío".
"Queremos que se entienda qué es un parque sostenible y las ventajas competitivas que estos ofrecen", concluyó.