Ludwig Von Mises expresaba: “Todo impuesto específico, así como todo el sistema de impuestos de una Nación, se invalida a sí mismo por encima de una cierta tasa de impuestos”.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas principales trabas que sufre el sector privado para crecer en un ambiente desfavorable a los negocios.
Ludwig Von Mises expresaba: “Todo impuesto específico, así como todo el sistema de impuestos de una Nación, se invalida a sí mismo por encima de una cierta tasa de impuestos”.
Argentina está una situación donde la presión tributaria ha crecido muy por encima de la tasa de ganancia de las empresas en un contexto de recesión y caída del PBI real de nuestro país en los últimos años.
Esto ha derivado hacía un incremento mayor de las tasas impositivas en un contexto de gasto público creciente en las últimas 2 décadas.
Ante la muestra decidida del Gobierno Nacional de ir bajando el costo de la burocracia y reducción de tasas y aranceles a nivel nacional, este efecto se ve neutralizado por la suba de tasas a nivel provincial o municipal.
Con el fin de ilustrar el impacto tributario que tienen las tasas municipales en los costos de producción de pequeñas y medianas empresas (PYMES) nos hemos propones analizar dos procesos de producción de diferentes rubros: uno textil y otro tazas cerámicas.
Comenzando por el sector textil, el ejemplo del proceso productivo se desarrolla con un costo base de $100.000.
En Lanús se da la primera fase. Aquí, la PyME compra el algodón en esta localidad bonaerense que cobra una Tasa de Seguridad e Higiene del 6%, quedando un total de facturación + tasas de $106,000.
A continuación, se adquiere el poliéster en la localidad de Hurlingham. Aquí, al costo inicial de $100,000 se le suman tasas de seguridad e higiene del 3,5% y un 1% destinado al fondo municipal de asistencia a comedores y merenderos.
Esto implica un incremento de $4,500, dejando un costo total de producción de $104,500.
A continuación, se realiza la compra de botones en Pilar. En esta fase, se aplican tasas del 4,5% sobre el valor de facturación, finalizando nuevamente con un costo total de $104,500.
En Luján, se lleva a cabo la confección de la camisa a la cual se le aplica el cobro de la tasa de seguridad ambiental que genera un costo del 1,5% y además la tasa de Seguridad e Higiene, la cual contiene un extra del 4,2%.
De esta manera se imponen tasas por un total de $5,700, lo que eleva el costo total al productor a $105,700.
Finalmente, en Quilmes se realiza la comercialización. En esta fase se agrega un costo a esta etapa al incluir la tasa de seguridad e higiene que es del 3,74% equivalentes a $3,740, resultando en un costo total de $103,740.
Al considerar el costo total de producción de una camisa es de $524,440 de los cuales $24,440 se deben únicamente a tasas.
Fuente: Focus Market
Luego analizamos el proceso productivo de fabricación de tasas de cerámica; el mismo se realiza con un costo base de $100,000.
El proceso productivo comienza en Moreno con la compra de arcilla blanca y tasas que representan el 3,12%; es decir se le suman tasas por $3,120 finalizando la etapa con costos por $103,120.
Luego en Lomas de Zamora se adquiere diluyente y tasas que en conjunto suman 2,25%, lo cual agrega costo por $2,250 dejando un total de $102,250.
En Pilar se compra el aceite de vehículo que es clave para este proceso productivo y las tasas de seguridad e higiene en conjunto suman un 4,5% se suman $4,500.
Luego en el Partido de San Martín con tasas del 2,20% de tasas se compra la laca vitrificable y se agregan otros $2200 al costo.
El papel de calca se lo comprará en la localidad de San Fernando y se llevará 2% de tasas lo cual equivale a $2,000, dejando un total de costos + tasas de $102,000.
En Lanús se desarrolla el proceso de pigmentos sobre cubierta, en esta etapa las tasas son de un 6% dejando un costo total de $106,000.
Finalmente, en Azul se realiza la comercialización donde se cobra una tasa de servicio esencial sobre la base del precio del gasoil. En este caso se llevará $200 quedando un total de $100.200.
El costo final de producción de tasas de cerámica es de $720,270 de los cuales $20,270 se deben únicamente a tasas.
Las tasas municipales representan un componente significativo en la carga tributaria que enfrentan las pequeñas y medianas empresas.
Desde el año 2023, esta carga ya era considerada elevada, y durante el período de 2024 se ha incrementado aún más.
En particular, el número de tributos municipales ha crecido de 78 a 84.
De acuerdo al IARAF (Instituto Argentina de Análisis Fiscal), estos 84 tributos se desglosan de la siguiente manera: un 38% corresponde a Tasas, un 37% a Derechos, un 15% a Contribuciones, un 6% a otros conceptos y el 4% restante a Impuestos.
Este aumento en la cantidad y variedad de tributos, especialmente en las tasas, puede impactar de manera notable los costos de producción de las PYMES.
Lo que efectivamente toman de todo el proceso productivo en incremento de costos los municipios responde en parte a gastos que estaban sostenidos por transferencias discrecionales o incremento de impuestos provinciales y nacionales.
Éstos permitían tener un caja de “repartos” más generosa que un proceso de ajuste y superávit fiscal ya no es posible.
Todos estos procesos de disputa recaudatoria las PyMEs tiemblan. Es mucho menos impopular subir las tasas municipales sobre la industria y comercio que sobre el vecino a pesar que luego el vecino pague el costo en forma indirecta de la suba de tasas cuando va al supermercado o al almacén.
Por su parte, en un contexto donde desde el Gobierno nacional se intenta bajar costos y burocracia hacia la iniciativa privada a través del Ministerio de Descentralización que conduce Federico Sturzenegger, la contrapartida es el incremento de los impuestos provinciales y tasas municipales.
En Argentina es fundamental para el Estado brindar competitividad a la economía a través de una mejor infraestructura, comunicaciones, puertos, caminos y rutas entre otros y lograr una baja de la presión tributaria a lo largo del tiempo.
Por parte de la PyME, la tarea será mejorar la productividad de sus procesos productivos, distribución y comercialización, porque en la agenda nacional está generar un proceso de apertura hacia la competencia local y global en algún momento de la línea del tiempo en forma gradual y constante.